C. Tangana revela que dejar el cannabis mejoró su salud mental y bienestar

Actualizado el 11 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El cannabis es una de las drogas más consumidas en España, y su popularidad está en aumento, especialmente entre los jóvenes. De acuerdo con el Informe 2023 del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones, esta sustancia, junto con la cocaína, se sitúa como la más consumida tras el alcohol y el tabaco. En nuestro país, un 2,8% de la población de 15 a 64 años consume cannabis a diario o casi a diario, lo que significa un patrón de consumo de mayor riesgo para la salud.

Consumo y percepción del cannabis en la sociedad

Según la encuesta EDADES, que analiza el consumo de sustancias en España, el cannabis es la sustancia ilegal más consumida. En 2022, el 40,9% de la población afirmó haber probado cannabis alguna vez, y un 8,9% indicó haberlo consumido en el último mes. Aunque el aumento del consumo diario es notable, también se observa que un 15% de la población piensa que consumir cannabis no tiene consecuencias para la salud, lo que refleja una percepción errónea que necesita ser abordada.

El cantante C. Tangana ha compartido su experiencia sobre dejar de fumar cannabis, destacando que ha sido una de las mejores decisiones que ha tomado por los efectos adversos que sentía. Asegura que en su momento, el consumo de «porros» le generó paranoia y un estado de miedo, que le hicieron replantearse su relación con esta sustancia. Este testimonio pone de manifiesto las consecuencias que puede tener el consumo de cannabis, que a menudo son minimizadas por los usuarios.

Consecuencias del consumo de cannabis

Según el experto en Medicina Interna, Manuel Landecho Fortún, las drogas, incluido el cannabis, son sustancias que alteran el funcionamiento normal del cuerpo y del cerebro. Este experto señala que, mientras que ciertos tratamientos pueden abordar problemas primarios, las drogas tienden a crear más problemas de los que resuelven.

La adicción al cannabis puede dividirse en dos tipos: la adicción psicológica, que busca el efecto deseado de evasión, y la adicción física, que ocurre cuando el cuerpo se vuelve dependiente. Esta adicción puede conllevar cambios en la química cerebral, lo que lleva a la necesidad de incrementar la dosis para obtener los mismos efectos.

Daños físicos y mentales

El consumo de cannabis puede tener efectos devastadores tanto a nivel cerebral como físico. Entre los daños más comunes se encuentran los siguientes:

  • El fumar cannabis sin filtro y retener el humo en los pulmones está relacionado con enfermedades como la bronquitis crónica y el cáncer de pulmón.
  • Puede provocar taquicardia y agravar condiciones cardíacas existentes como la hipertensión.
  • Los consumos crónicos están asociados a un aumento de la incidencia de depresiones y psicosis.

Además, el uso prolongado de cannabis puede intensificar trastornos mentales preexistentes. Esto incluye la aparición de alucinaciones y paranoia temporales, así como el agravamiento de síntomas en personas con esquizofrenia. También se han documentado problemas como la depresión, la ansiedad y la ideación suicida en adolescentes.

¿Es posible revertir el daño causado?

Aunque no siempre es posible revertir los daños producidos por el consumo de cannabis, hay esperanzas de mejora significativa al abandonar la sustancia. Según Landecho Fortún, algunos daños pueden revertirse si se detiene el consumo a tiempo, aunque la recuperación completa no siempre es viable. Para facilitar este proceso, se recomiendan tratamientos como la terapia cognitivo-conductual, medicación y apoyo psicosocial.

El tiempo que se tarda en eliminar los efectos del cannabis varía según diversos factores, incluyendo el tipo de sustancia, la dosis y la frecuencia de consumo. Generalmente, los efectos agudos de las drogas pueden durar horas, pero los efectos a largo plazo pueden persistir durante semanas, meses o incluso años, incluso después de dejar de consumir.

El mensaje es claro: el consumo de drogas, aunque pueda parecer inofensivo para algunos, puede tener consecuencias muy serias y duraderas. Reflexionar sobre estos riesgos es esencial para una toma de decisiones informada y responsable.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares