Cómo proteger tus emociones de la manipulación: consejos de la psicóloga María Jesús Álava

Actualizado el 6 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López

La psicología está más presente que nunca en nuestras vidas, y sin embargo, parece que no estamos preparados para hacer frente a los desafíos que conlleva. María Jesús Álava, psicóloga y autora del libro «Que nadie manipule tus emociones» (La esfera de los libros, 2025), comparte su preocupación por el estado actual de la psicología y la salud mental en la sociedad, especialmente entre las nuevas generaciones. Asegura que el aumento de la manipulación emocional es alarmante y que la educación en este ámbito no ha alcanzado la profundidad necesaria para preparar a los jóvenes para la vida real.

La necesidad de una educación emocional

“Desgraciadamente, hay muchísimas personas que se aprovechan de los que tienen al lado y les someten a un bombardeo impresionante en el que, utilizando principios de la psicología, tratan de manipular sus emociones”, expresa Álava. A menudo, las víctimas de esta manipulación actúan con ingenuidad, sin darse cuenta de que quienes tienen cerca pueden estar aprovechándose de su vulnerabilidad.

“¿Alguna vez nos han enseñado a conocernos en profundidad?”, se pregunta la psicóloga. La falta de herramientas para entender nuestras propias emociones y la dinámica de las relaciones interpersonales crea un caldo de cultivo perfecto para la manipulación. “¿Nos han enseñado a saber cómo funciona nuestra mente? ¿Cómo podemos desactivar tensiones? ¿Cómo sacamos lo mejor que llevamos dentro?”, son preguntas que Álava plantea para reflexionar sobre las lagunas en la educación emocional.

Aumento alarmante de los narcisistas

Otro aspecto que preocupa a María Jesús Álava es el creciente número de personas narcisistas, que representan aproximadamente el 6% de la población. Se refiere a esas personas que actúan con una impunidad total, que se sienten superiores y que, cuando están en situaciones de poder, pueden causar estragos emocionales. “Mienten sin piedad y manipulan descaradamente”, indica Álava sobre las características más peligrosas de estos individuos.

La problemática se agrava porque “la mayoría de las personas no son conscientes de esa manipulación”. Este fenómeno se ve exacerbado en la actualidad, donde la interacción social a menudo se da a través de las redes sociales, lo que puede intensificar las dinámicas tóxicas y las relaciones dañinas.

Atención a la salud mental en España

La atención a la salud mental en España también deja mucho que desear. “La incertidumbre que creó la COVID en la mayor parte de la población ha producido auténticos estragos”, señala Álava. Los adolescentes y jóvenes son quienes más frecuentemente acuden a consultas psicológicas, y lamentablemente, lo hacen “en las peores condiciones”. Se estima que 1 de cada 4 personas, y 1 de cada 2 jóvenes, requerirán algún tipo de atención en salud mental. Sin embargo, “los recursos destinados a salud mental han ido disminuyendo en lugar de crecer después de la pandemia”, denuncia la psicóloga.

Además, Álava destaca la alarmante cifra de 6 psicólogos por cada 100,000 habitantes en España, cuando se necesitaría contar con al menos 18. Este déficit en la atención se traduce en una población que enfrenta problemas sin el soporte necesario para abordarlos adecuadamente.

Recursos para salir adelante

A pesar de la situación crítica, María Jesús Álava se muestra optimista respecto a la capacidad de cambio. “A pesar de todo, no tenemos que pensar que no hay nada que hacer”, comenta. A lo largo de su carrera, ha visto cómo “el desarrollo de la psicología científica es tan impresionante que hoy en día tenemos recursos suficientes para ayudar a cualquier persona en cualquier situación vital en la que se encuentre, por muy difícil que sea”.

La clave, según Álava, radica en personalizar los tratamientos psicológicos. “No hay dos personas iguales”, aclara, lo que significa que cada individuo necesita un enfoque específico que aborde sus circunstancias particulares. La psicóloga enfatiza que lo primero que debe hacer un tratamiento es fomentar la confianza y la seguridad en uno mismo, para que la persona pueda enfrentar problemas como los vínculos familiares, relaciones laborales o situaciones de maltrato.

Finalmente, Álava sostiene que lo esencial es aprender a manejar las emociones y a desactivar situaciones manipuladoras. “Hoy la mentira ya no tiene consecuencias negativas, así que debemos actuar con astucia y estar atentos. Hay personas que no tienen sensibilidad ni empatía y debemos protegernos de ellas.

Concluyendo, la psicóloga resalta que, aunque el panorama actual sea complicado, “podemos salir adelante”. La actitud de cada persona es clave, y se puede aprender a vivir bien a pesar de las circunstancias. “La forma en que cada uno enfrenta las adversidades es determinante; no son los hechos en sí, sino cómo los vivimos, lo que realmente importa”, concluye Álava.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares