Descubre cómo la búsqueda de enamoramiento constante puede afectar tus vínculos

Actualizado el 14 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López

Ir de flor en flor en las relaciones amorosas puede parecer un fenómeno atractivo, pero su repercusión emocional puede ser más compleja de lo que parece. Si bien esta elección puede ser libre y disfrutar de ciertos momentos de felicidad, también puede estar oculta detrás de un comportamiento que busca llenar vacíos emocionales. Sebastián Girona, psicólogo especializado en vínculos, ofrece una perspectiva sobre las causas y efectos de este patrón de comportamiento en las relaciones sentimentales.

Huida de las relaciones profundas

En palabras de Girona, “todo ese fenómeno químico provoca una revolución en nuestro cerebro, y esa sensación tan fuerte y tan profunda puede generar cierta adicción”. Este estado puede llevar a algunas personas a “saltarse” entre diversas historias de amor en busca de la euforia del enamoramiento. Así, cuando llega el momento de construir una relación más sólida, suelen cambiar de pareja, lo que conduce a un ciclo interminable de conexiones superficiales.

Enamoramiento: un proceso químico

Desde un punto de vista químico, el enamoramiento activa mecanismos en el cerebro que generan placer y felicidad. Esta reacción puede llevar a una especie de adicción a la sensación de estar enamorado, como explica el experto. “En esta fase intensa, se produce una descarga de adrenalina que nos provoca un deseo constante de estar con la otra persona, especialmente en un sentido sexual”.

Consecuencias de la superficialidad

Girona señala que, aunque saltar de relación en relación puede parecer una forma de evitar los problemas de las relaciones duraderas, esta conducta también tiene su precio. “Les impide construir relaciones de profundidad que les hagan sentir bien con ese vínculo”. Así, lo que parece divertido en el momento puede resultar en una experiencia poco satisfactoria y llena de frustraciones a largo plazo.

Perfil de las personas que van ‘de flor en flor’

Las personas que siguen este patrón suelen tener una fuerte necesidad emocional de conexión y validación. Tienden a “idealizar al amor y proyectar sus altas expectativas en cada relación o encuentro”, lo que puede llevar a desilusiones frecuentes. Estas personalidades, generalmente más impulsivas que reflexivas, a menudo experimentan baja autoestima y buscan llenar vacíos afectivos a través de este ciclo de enamoramientos rápidos.

Recomendaciones del psicólogo

Antes de replantearse la forma de establecer relaciones amorosas, el psicólogo considera primordial “ver la película completa”. Muchas veces, se tiende a enfocarse en lo que podemos perder en una relación profunda, sin reflexionar en las ventajas que ello podría traer. “Es fundamental preguntarse qué es lo que realmente se desea en la vida amorosa: ¿la adrenalina constante del enamoramiento o el deseo de un amor más profundo?”, advierte Girona.

Si la meta es construir una relación más profunda, este proceso “inevitablemente requiere trabajo”, enfatiza el experto. Además, aconseja desidealizar la idea del amor para facilitar una transición hacia vínculos más significativos y duraderos.

La química detrás del amor

El enamoramiento presenta una experiencia fascinante y poderosa. Girona explica que, justamente al enamorarnos, se desactivan temporalmente partes del cerebro que normalmente critican, lo que nos lleva a ver a la otra persona idealmente, sin defectos. En su lugar, se activan áreas relacionadas con la recompensa y la motivación, lo que nos lleva a anhelar el contacto con esa persona.

A pesar de su atractivo instantáneo, el enamoramiento puede distraernos de jugarnos en la construcción de relaciones saludables. La falta de un juicio crítico al comienzo de una relación puede impedir que se tomen decisiones acertadas en el futuro.

En resumen, ir de flor en flor no tiene por qué ser problemático si es una elección consciente. Sin embargo, es crucial entender las razones detrás de este comportamiento y estar dispuestos a reflexionar sobre lo que se quiere en nuestras vidas amorosas.

Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Salir de la versión móvil