Detecta a tiempo el cáncer de colon: hazte el test de sangre oculta en heces

Actualizado el 31 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

La detección precoz del cáncer de colon es crucial para aumentar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes. El 31 de marzo se celebra el Día Mundial del Cáncer de Colon, una fecha que resalta la importancia de tomar medidas preventivas. Aunque existe una herramienta eficaz para ello, no todos los ciudadanos que deberían someterse a las pruebas lo hacen. Este artículo profundiza en los aspectos fundamentales de la detección de este tipo de cáncer y en el impacto de la falta de participación en los programas de cribado.

Escasa participación en el cribado de cáncer de colon

De acuerdo con cálculos de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC), hay casi 14 millones de personas en España, entre 50 y 69 años, que tienen derecho a participar en los programas de cribado para detectar el cáncer de colon. Sin embargo, se estima que más de 7,5 millones de estas personas no están aprovechando esta oportunidad. “Estas personas tienen un riesgo mayor de morir por cáncer de colon”, advierten los expertos de la AECC.

La tasa de participación actual en estos programas es del 45%. Sin embargo, para que el programa sea realmente efectivo, debería alcanzar al menos el 65% de la población diana. Solo dos comunidades autónomas, País Vasco y Navarra, han logrado cumplir con esta meta.

Incidencia del cáncer de colon en España

La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) estima que en 2025 se contabilizarán 44.573 casos nuevos de cáncer de colon y recto en España. Esto se traduce en una incidencia de 85 casos por cada 100.000 personas al año, convirtiéndose en el cáncer más común en la población y representando el 15,1% de todas las nuevas diagnósticos de cáncer en el país.

Los hombres presentan una mayor tasa de casos, superando en más de 10.000 nuevos diagnósticos a las mujeres. Por cada dos casos diagnosticados en mujeres, tres se registran en hombres. Diversos factores contribuyen a esta disparidad, incluida la tendencia de los hombres a acumular grasa en la zona abdominal, lo cual está vinculado a un mayor riesgo de cáncer colorrectal. Además, la dieta de los hombres suele ser más rica en carnes rojas y grasas saturadas, y, en muchos casos, retrasan la consulta con especialistas a pesar de tener síntomas evidentes.

Factores de riesgo y recomendaciones

El riesgo más significativo para desarrollar cáncer de colon no es el género, sino la edad. Es poco común que este tipo de tumor aparezca antes de los 40 años, aunque la incidencia en jóvenes está aumentando en países occidentales. El mayor riesgo se presenta entre los 50 y 69 años, lo que justifica el enfoque del programa de cribado poblacional en esta franja de edad.

¿En qué consiste el test de sangre oculta en heces?

Para detectar el cáncer de colon, se realiza cada dos años un test de sangre oculta en heces (TSOH). Esta prueba es indolora, no invasiva y puede realizarse en casa. Su objetivo es identificar lesiones sangrantes, que pueden ser causadas por pólipos, lesiones premalignas o tumores malignos, antes de que se desarrollen síntomas graves que compliquen el tratamiento.

En España, la organización del cribado varía entre comunidades autónomas. Algunas envían una carta para que el ciudadano recoja en su centro de salud el kit necesario, mientras que otras lo hacen a través de farmacias. Una vez que el paciente tiene el kit, es responsable de tomar la muestra de heces en su casa, siguiendo unas instrucciones claras.

  • Realizar la deposición en un recipiente limpio (orinal, palangana…) o sobre papel higiénico.
  • Desenroscar y quitar el tapón del kit.
  • Utilizar el bastoncillo para tomar muestras de varios puntos de la muestra, moviéndolo horizontal y verticalmente.
  • Colocar el bastoncillo en el envase y cerrarlo bien.
  • Agitar energéticamente el envase durante unos segundos.
  • Almacenar la muestra en la nevera (no en el congelador) y llevarla al centro de salud lo antes posible.

Es importante mencionar que quienes tengan hemorroides activas o estén menstruando no deben hacerse el test, ya que esto podría generar falsos positivos. Lo correcto sería esperar al menos tres días sin sangrado antes de realizar la prueba.

No es necesario estar en ayunas antes de realizar la prueba ni seguir una dieta especial, y no es obligatorio suspender la medicación habitual.

¿Qué pasa si el resultado es negativo?

Un resultado negativo significa que el cribado ha finalizado y no es necesario realizar otra prueba hasta pasados dos años. Sin embargo, es recomendable estar atento a posibles síntomas que puedan indicar la presencia de cáncer de colon.

¿Qué pasa si el resultado es positivo?

Un resultado positivo indica la presencia de sangre en las heces, lo que podría sugerir cáncer de colon, pero también puede deberse a otras causas. En tal caso, se requerirán exámenes adicionales, como una colonoscopia, para determinar el origen del sangrado y actuar de manera adecuada.

La prevención es fundamental en la lucha contra el cáncer de colon. Realizarse el test de sangre oculta en heces es un paso sencillo pero crucial para salvar vidas. Es imperativo que la población esté informada y motivada a participar en estos programas de cribado a fin de reducir las cifras alarmantes de incidencia y mortalidad asociadas a esta enfermedad en España.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares