Detecta a tiempo el linfoma: consulta al médico si un ganglio persiste más de un mes

Actualizado el 6 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López

En España, se estima que en 2024 se diagnosticarán más de 25.770 nuevos casos de cáncer oncohematológico, un aumento de más de 3.000 diagnósticos en comparación con años anteriores. Entre estos, destacan las leucemias, los linfomas y los mielomas múltiples, siendo los tumores hematológicos los 5º más frecuentes en el país.

Linfomas: qué son

Los linfomas son un tipo específico de cáncer que afecta al sistema linfático, y se producen por la proliferación o alteración de los linfocitos, que son cruciales para un sistema inmunitario saludable. En concreto, se prevé que en 2024 haya más de 12.300 diagnósticos de linfoma.

Síntomas de alerta

La presentación clínica clásica de un linfoma de Hodgkin incluye la aparición de un bulto en el cuello que no desaparece con el tiempo, conocido como ganglio. Este aumento de tamaño normalmente se observa en la zona cervical, aunque puede aparecer en otras áreas como la axila o la ingle, aunque con menor frecuencia.

Algunos pacientes pueden experimentar lo que se conoce como síntomas B, que incluyen:

  • Fiebre (puede ser intermitente y durar varias semanas) sin causa aparente.
  • Sudoración nocturna intensa.
  • Pérdida de peso involuntaria (al menos del 10% del peso corporal durante seis meses).

Además, es importante considerar que síntomas como la anemia pueden surgir debido a la producción de sustancias en los ganglios inflamados, las cuales pueden interferir con la actividad de la médula ósea.

Linfoma de Hodgkin

El linfoma de Hodgkin es un tipo de tumor que tiene características únicas. Según la experta Mónica Estévez, este tipo de linfoma “afecta al sistema inmune y se diferencia de otros tipos de linfomas o tumores sólidos”. Uno de los aspectos más positivos es “su alta tasa de curabilidad”, que en los estadios iniciales se sitúa por encima del 90% y ronda el 70% en casos más avanzados.

Cada año, se diagnostican en España aproximadamente 1.400 nuevos casos de linfoma de Hodgkin, siendo el más común en jóvenes de entre 15 y 30 años, y prevalece más en hombres que en mujeres.

Grados en función de la gravedad

Los linfomas de Hodgkin se clasifican en cuatro estadios, donde el estadio I indica una enfermedad localizada y el IV señala un estado más avanzado. Esta clasificación es crucial, ya que determina el tratamiento a seguir.

  1. Estadios iniciales de pronóstico favorable: aquellos que no muestran factores pronósticos desfavorables y tienen una tasa de curación cercana al 95%.
  2. Estadios iniciales de pronóstico desfavorable: engloban aquellos casos que tienen factores que complejizan el tratamiento, con una probabilidad de curación aún alta, en torno al 90%.
  3. Estadios avanzados: comprenden los pacientes en estadios III o IV, cuya tasa de curación se sitúa cerca del 80%. Antes de iniciar el tratamiento, es esencial evaluar ciertos factores pronósticos que pueden influir en el pronóstico.

A pesar de que la detección temprana es un objetivo deseable, cabe destacar que los linfomas no pueden ser diagnosticados mediante cirugía, y por tanto, no se aplican pruebas de detección poblacional como en otros tipos de cáncer. Esto implica que no siempre se puede identificar una posibilidad de intervención antes de que la fase avanzada se instale.

En caso de que se observe un ganglio persistente, tras tratamientos como antibióticos o antiinflamatorios, durante más de 20 a 30 días, es aconsejable contactar a un médico. También, si la zona del ganglio presenta un crecimiento rápido en poco tiempo, acudir a consulta es crucial.

La única manera efectiva de obtener un diagnóstico es a través de la extirpación del ganglio y el análisis por un anatomopatólogo, una decisión que puede marcar la diferencia en el manejo y tratamiento del linfoma.

Aunque no se conocen todas las causas del linfoma de Hodgkin, existen algunos factores de riesgo documentados, como la edad, que afecta principalmente a adultos jóvenes o mayores de 55 años, la prevalencia en hombres y ciertas infecciones virales como el virus de Epstein Barr o Helicobacter pylori. Es esencial que la población permanezca informada sobre los signos de alerta y actúe con rapidez al presentar síntomas inusuales.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares