Detecta a tiempo la embolia pulmonar: claves para reducir su alta mortalidad

Actualizado el 2 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López

La embolia pulmonar, también conocida como tromboembolismo pulmonar (TEP), es una afección grave que se produce cuando un coágulo de sangre (trombo) viaja por las venas y se aloja en las arterias del pulmón. Este fenómeno es bastante preocupante, ya que aproximadamente el 95% de los casos de TEP tienen su origen en una vena profunda de la pierna. Aunque menos frecuentemente, el coágulo puede formarse en otras partes del cuerpo, como el hígado, los riñones o incluso en el pulmón mismo.

Patología en aumento y desconocimiento general

El TEP es una patología que puede ser mucho más común de lo que se piensa: representa la tercera causa de muerte cardiovascular, después del infarto y el ictus. A nivel mundial, se estima que la incidencia es de 1 de cada 1.000 personas al año. Sin embargo, a pesar de estos datos, muchos no conocen sus riesgos y síntomas.

Factores que complican el diagnóstico

El retraso en el diagnóstico es un factor crucial que contribuye a la alta mortalidad del TEP, tal como se destacó en una reciente jornada científica organizada por el Barcelona Respiratory Network (BRN). Este evento se centró en la necesidad de una mayor conciencia y conocimiento sobre esta enfermedad entre profesionales de la salud y el público en general.

Síntomas a tener en cuenta

A menudo, las personas que sufren una embolia pulmonar no presentan síntomas notables. Cuando estos aparecen, tienden a ser variados e inespecíficos, lo que a menudo dificulta un diagnóstico temprano. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Falta de aire.
  • Dolor agudo en el pecho.
  • Tos con sangre.
  • Sensación de ansiedad o agitación.
  • Mareo.
  • Desvanecimiento.
  • Convulsiones.

Enfoque en la prevención del TEP

Diego Rodríguez, coordinador de la jornada y especialista del Hospital del Mar de Barcelona, explica que “la embolia pulmonar tiene una mortalidad del 15-20%”. La intervención temprana con tratamiento adecuado puede reducir significativamente el riesgo de fatalidad. Por ello, uno de los objetivos principales es “mejorar el proceso diagnóstico”, lo que podría salvar vidas en casos críticos.

Identificación de grupos de riesgo

La inmovilidad es un factor de riesgo central para el desarrollo de embolias pulmonares. Esto afecta especialmente a personas mayores que deben reposar o quienes han estado sometidos a cirugía. Para reducir el riesgo, en muchos de estos casos se aconseja la administración de anticoagulantes como medida profiláctica.

Otro factor de riesgo que se ha hecho célebre es el síndrome de la clase turística, frecuentemente relacionado con vuelos largos. Sin embargo, como señala Rodríguez, “no se trata solo de viajar en avión, sino de estar inmóvil durante periodos prolongados”. Es vital que las personas se muevan si están en la misma posición durante más de seis horas en un vehículo o durante otras actividades.

Opciones de tratamiento para la embolia pulmonar

Una vez que se diagnosticó la embolia pulmonar, el tratamiento es relativamente directo. Generalmente, se utilizan medicamentos anticoagulantes orales, aunque en casos severos es posible que se necesite medicación más potente o incluso un catéter para disolver el coágulo. Las cirugías son muy raras en estos casos.

La buena noticia es que muchos pacientes se recuperan en unos tres meses tras experimentar su primera embolia. Sin embargo, hay quienes enfrentan complicaciones y secuelas. “También es relevante mencionar las secuelas psicológicas que pueden experimentar algunos afectados, como ansiedad y miedo que llevan a una disminución en su actividad física”, aclara Rodríguez.

En conclusión, la embolia pulmonar es una condición seria que a menudo es subestimada. La concienciación, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado son clave para mejorar los pronósticos y salvar vidas. La educación sobre esta enfermedad debe ser prioridad tanto en el ámbito médico como en la población general.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares