El virus Oropouche se expande: protege tu salud con repelentes y ropa adecuada

Actualizado el 12 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

Desde diciembre de 2023, el virus Oropouche, identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tabago, ha comenzado a hacer sonar las alarmas debido a su creciente número de casos en América y Europa. Este virus, que había pasado casi desapercibido por el público en general, ahora preocupa a las autoridades sanitarias a medida que se reportan más infecciones en regiones donde antes no se había detectado.

Aumento de casos en 2024

En el año 2024 se han notificado más de 16.000 casos en 12 países de la Región de las Américas, incluidos Barbados, Bolivia, Brasil, y Colombia, entre otros. Brasil destaca con casi 14.000 casos, mientras que Estados Unidos ha registrado 108 casos importados y Canadá 2. Estos números reflejan un alarmante incremento en la propagación del virus.

Síntomas de la infección por el virus Oropouche

Los síntomas de la infección pueden comenzar a aparecer entre tres y diez días después de la picadura del insecto transmisor, según explica Raúl Rivas, catedrático de Microbiología de la Universidad de Salamanca. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Fiebre alta, alrededor de 39ºC.
  • Dolor de cabeza intenso.
  • Dolores musculares.
  • Dolor articular.
  • Náuseas.
  • Vómitos.
  • Diarrea.
  • Sarpullido.

“Aunque estas manifestaciones pueden ser bastante incómodas, generalmente se resuelven sin complicaciones. Sin embargo, es importante señalar que hasta un 5% de los casos pueden ser graves, conduciendo a hemorragias o a condiciones como meningitis”, detalla Rivas. El año pasado, se registraron 4 muertes en Brasil relacionadas con esta enfermedad.

Cómo se transmite el virus

El virus Oropouche se transmite a través de picaduras de insectos conocidos como jején, específicamente del vector principal llamado Culicoides paraensis. A pesar de su prevalencia en Sudamérica y el Caribe, este insecto no se encuentra en España, según informa Rivas, quien aclara que “hay otros culicoides, pero no de esa especie”.

La transmisión de este virus no se da de persona a persona, aunque hay indicios de que puede haber transmisión vertical, es decir, de la madre al feto durante el embarazo.

Causas del incremento de infecciones

El aumento de casos de infección por el virus Oropouche puede atribuirse a varios factores. Por un lado, los insectos transmisores están expandiendo su presencia. Tradicionalmente asociados a áreas rurales, en las últimas décadas su número en zonas urbanas ha aumentado casi el doble, permitiendo que más personas se vean afectadas.

Además, el cambio climático juega un papel crucial. El calentamiento global y la deforestación están alterando la distribución del vector en la cuenca amazónica, lo que puede promover un aumento en su población. Factores como inundaciones, sequías e incendios forestales también pueden seleccionar cepas virales más agresivas.

A su vez, la mayor atención y vigilancia respecto a este virus ha resultado en un mejor diagnóstico, lo que contribuye a un aumento en la cantidad de casos reportados que anteriormente hubieran pasado desapercibidos.

Medidas y tratamiento frente al virus Oropouche

Para protegerse del mosquito vector, es recomendable adoptar ciertas medidas, especialmente cuando se viaja a áreas donde el Oropouche está presente. Entre estas se incluyen el uso de mosquiteras y repelentes, aunque Rivas advierte que el jején puede ser tan pequeño que a veces logra atravesarlas. Usar ropa de manga larga y de colores claros facilita la detección de estos insectos.

No existe un tratamiento específico para el virus Oropouche, ya que no hay antivirales ni vacunas disponibles. El tratamiento se centra en aliviar los síntomas, mediante la ingesta de líquidos para prevenir la deshidratación, uso de analgésicos para el dolor y antipiréticos para la fiebre, además de descansar lo suficiente.

Riesgos en otras regiones

Frente a la pregunta sobre el riesgo de que el mosquito que transmite este virus se extienda a otras áreas del mundo, Rivas aclara que “para que este tipo de virus se expanda, es necesario que tanto el vector como la enfermedad estén presentes”. En este sentido, el riesgo en Europa, incluyendo España, es considerado bajo. Sin embargo, aquellos que viajan a zonas con alta incidencia de la enfermedad tienen una probabilidad mayor de infectarse.

El virus Oropouche es un desafío emergente que nos recuerda la importancia de la prevención y la vigilancia en salud pública. Si bien su aumento en la incidencia es preocupante, la comprensión de cómo se transmite y se manifiesta puede ayudar a orientar las medidas de prevención y control. Mantengamos la atención sobre este virus y tomemos las precauciones necesarias para proteger nuestra salud y la de los demás.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares