Actualizado el 4 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López
La depresión es un trastorno que trasciende la simple sensación de tristeza. Es natural experimentar momentos de desánimo a lo largo de la vida, impulsados por situaciones específicas. Sin embargo, cuando estos sentimientos persisten durante semanas o meses y afectan negativamente diversas áreas de la vida cotidiana, se debe considerar la posibilidad de que se trate de un estado depresivo serio. En tal caso, pedir ayuda se vuelve esencial.
Los retos del tratamiento de la depresión
El abordaje de la depresión presenta una complejidad considerable, ya que requiere la integración de diferentes formas de tratamiento, principalmente la psicoterapia, la medicación y los cambios en el estilo de vida. A pesar de esto, cerca del 30% de los adultos que padecen trastornos depresivos mayores no responden a estos tratamientos convencionales, situación que se denomina depresión resistente. Este fenómeno plantea un desafío significativo tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud.
Nuevas alternativas: Estimulación del nervio vago
Frente a la resistencia al tratamiento, la investigación ha buscado nuevas alternativas terapéuticas, y una de las más promisorios es la estimulación del nervio vago. Un reciente estudio ha demostrado que esta técnica puede mejorar notablemente los síntomas en pacientes que sufren de depresión grave que no mejora con antidepresivos o terapias tradicionales.
El nervio vago: un vínculo clave con la depresión
El nervio vago juega un papel crucial en la salud general del cuerpo, actuando como un conductor entre el cerebro y casi todos los órganos vitales, como el corazón, los pulmones, el estómago y el hígado. Este nervio, el más largo del organismo, se extiende desde el cerebro hasta el abdomen, dividiéndose en dos ramas.
En el contexto de la depresión, el nervio vago es relevante porque facilita funciones involuntarias esenciales, incluidas:
- Digestión.
- Frecuencia cardíaca.
- Presión arterial.
- Respiración.
- Respuesta del sistema inmunitario.
- Sensibilidad cutánea y muscular.
- Gusto.
- Estado de ánimo.
La capacidad del nervio vago para influir en el estado de ánimo abre la puerta a su uso con fines terapéuticos para tratar la depresión.
Resultados del ensayo clínico
Recientes investigaciones sobre la eficacia de la estimulación del nervio vago en pacientes con depresión resistente al tratamiento se han presentado en la revista Brain Stimulation. En un ensayo clínico que involucró a casi 500 pacientes en Estados Unidos, aquellos que fueron tratados con esta técnica reportaron una mejora significativa en sus síntomas de depresión, lo que tuvo un impacto positivo en su calidad de vida y en la realización de actividades diarias.
La terapia consiste en implantar un dispositivo similar a un marcapasos debajo de la piel en la zona del pecho, conectado al nervio vago izquierdo en el cuello. Este dispositivo envía pulsos eléctricos al cerebro para ayudar a regular las emociones. En el estudio, todos los pacientes recibieron el implante, pero solo aproximadamente la mitad tenía el dispositivo activado, y ni los pacientes ni los médicos sabían cuáles estaban siendo estimulados durante la evaluación del tratamiento.
Los primeros dos meses del ensayo se utilizaron para ajustar los dispositivos. Posteriormente, durante un seguimiento de un año, se llevaron a cabo evaluaciones mensuales de los síntomas de depresión, así como autoevaluaciones sobre la calidad de vida y la capacidad funcional de los participantes.
Es importante señalar que todos los participantes estaban recibiendo tratamiento farmacológico o psicológico para la depresión antes de comenzar el ensayo y continuaron haciéndolo durante todo el estudio, evitando la introducción de nuevos antidepresivos.
En términos generales, aquellos pacientes cuyos dispositivos estaban activados experimentaron síntomas depresivos durante menos tiempo en comparación con el grupo cuyo tratamiento no se activó. Aunque la remisión total no fue común en ninguno de los grupos, aquellos con la terapia activa reportaron una mejora significativa en su calidad de vida y en sus capacidades funcionales.
Bibliografía
Conway CR, Aaronson ST, Sackeim HA et al. (2024). Vagus nerve stimulation in treatment-resistant depression: A one-year, randomized, sham-controlled trial. Brain Stimulation. DOI: 10.1016/j.brs.2024.12.1191
La investigación sobre la estimulación del nervio vago representa una esperanza para aquellos que padecen de depresión resistente, un trastorno que, si no se trata adecuadamente, puede afectar gravemente la calidad de vida de los individuos. Ante la evidencia creciente de su eficacia, es crucial que más personas sean informadas sobre esta opción terapéutica y busquen ayuda profesional si sienten que podrían beneficiarse de ella.