Eva Soriano revela cómo lidiar con el odio en redes: humor y resiliencia

Actualizado el 5 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

El fenómeno del odio en las redes sociales ha cobrado gran relevancia en los últimos años. La sensación de impunidad que otorga el anonimato en estas plataformas se convierte en una de las principales causantes del llamado «hate». Esta deshumanización permite que ciertos individuos se sientan en la libertad de atacar a otros sin consideración, generando un ambiente hostil en internet.

Durante su visita a La Revuelta, la presentadora Eva Soriano abordó con ironía el hate que recibe en redes sociales. “Voy a polémica por semana. La verdad es que estoy bastante contenta porque los haters van bastante fuerte conmigo”, declaró, dejando claro que, aunque las críticas pueden doler, decidió adoptar una postura humorística frente a ellas.

“Se me ha llamado cateta, se me ha llamado choni. Se me han llamado muchas cosas, siendo yo muchas de esas. Pero que te lo llamen, como que jode”, añadió Soriano en tono de broma, tocando un tema que afecta a muchas celebridades hoy en día. Esta situación se evidencia en casos como el de la actriz Millie Bobby Brown, conocida por su papel en Stranger Things, quien recientemente lanzó un video lamentando las constantes críticas sobre su apariencia física.

Factores del odio en las redes

La presidenta de la Asociación Stop Haters, Sara García Antúnez, explica que detrás de este comportamiento hay una intolerancia a la frustración. “Los haters son personas que no aceptan un ‘no’ por respuesta, por lo que se enfadan y su ira se lanza en forma de insultos”, comenta. Este contexto, sumado al distanciamiento emocional que crea la plataforma digital, hace que quienes son atacados sean percibidos como meros objetos de burla.

La directora del Máster de Social Media de la Universidad Abierta de Cataluña, Silvia Martínez, aporta que el efecto contagio también aumenta la violencia verbal en línea. “Cuando varias personas se unen en la misma crítica, las dinámicas pueden volverse más tóxicas”, explica. Además, resalta que la inmediatez del entorno online propicia reacciones espontáneas guiadas más por las emociones que por la razón, lo que intensifica el discurso de odio.

Cualquier usuario de estas plataformas puede convertirse en blanco de ataques, que suelen centrarse en atributos como su físico, género, o religión. La situación es particularmente difícil para las minorías y las mujeres, quienes son más susceptibles a sufrir estos ataques. Las figuras públicas, como los artistas y famosos, también experimentan estos ataques, dado que su visibilidad puede intensificar la malicia de los haters.

Cómo combatir el discurso de odio en redes

Ante el creciente problema del odio virtual, se hace fundamental buscar formas efectivas de combatirlo. Un estudio reciente realizado por investigadores de Meta, la empresa matriz de Facebook, WhatsApp e Instagram, ha demostrado que expulsar a los llamados “líderes tóxicos” puede ser una estrategia eficaz para disminuir la difusión de discursos de odio en línea.

Los investigadores identificaron perfiles problemáticos dentro de seis comunidades que sumaban un total de 26,000 usuarios, y lograron expulsarlos. Las conclusiones fueron relevantes: primero, los usuarios expuestos vieron casi la mitad de contenido de odio diario tras la expulsión. Segundo, aquellos menos afines a estos líderes mejoraron su exposición a contenido positivo y saludable, mientras que el grupo más implicado aumentó inicialmente su consumo negativo, aunque este comenzó a disminuir en un plazo de dos meses. Por último, se observó que, en promedio, los usuarios redujeron su consumo total de contenido en un 10%.

El impacto de esta toxicidad no solo es virtual; también puede afectar profundamente a las víctimas. Un usuario atacado puede optar por aislarse, lo que puede repercutir negativamente en su bienestar emocional y psicológico. Por esta razón, es vital buscar ayuda profesional cuando el odio virtual empieza a influir en la vida cotidiana del acosado.

Por último, es imperioso que se implemente un marco legal claro que permita perseguir la actividad de aquellas personas que se escudan tras un dispositivo para insultar, vejar, acosar y amenazar. “Es necesario potenciar los mecanismos de control y aplicar las normas de uso de las plataformas”, sostiene Martínez, enfatizando que la unión de esfuerzos entre usuarios, plataformas y legisladores es clave para erradicar el odio en redes sociales.

La lucha contra el discurso del odio es, sin duda, un desafío colectivo. Como sociedad, debemos abogar por un entorno virtual más seguro y respetuoso, apoyando a aquellos que son objeto de ataques y promoviendo una cultura de empatía y comprensión en nuestras interacciones online.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares