Actualizado el 19 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López
Las autoridades sanitarias de todo el mundo han intensificado la vigilancia sobre el virus H5N1 de gripe aviar debido a su potencial peligro. Aunque, hasta ahora, este patógeno afecta principalmente a animales, ha habido casos esporádicos en humanos, lo que genera preocupación. Este virus presenta un riesgo real de evolución, lo que podría permitir su transmisión de persona a persona en el futuro. Por lo tanto, es esencial estar preparados para cualquier eventualidad, especialmente ante el reciente registro del primer caso grave en un ser humano en Estados Unidos.
Situación actual de la gripe aviar
Para entender la gravedad del asunto, es fundamental considerar la evolución del virus H5N1. Desde finales de 2020, una epidemia sin precedentes ha llevado a la muerte de millones de aves de corral a nivel global y ha afectado a cientos de miles de aves silvestres. Según Elisa Pérez Ramírez, viróloga veterinaria del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA), “estamos viviendo la mayor epidemia de gripe aviar de la historia; el impacto en la industria avícola y en la fauna silvestre ha sido devastador”. Este escenario complica las posibilidades de control del virus.
Además, el virus H5N1 ha ido adquiriendo gradualmente la capacidad de infectar a mamíferos, lo que añade un nivel de preocupación inusitado. Se han reportado mortalidades masivas de mamíferos marinos, así como contagios en visones en granjas en España y Finlandia. El hecho más alarmante es el contagio en ganado vacuno lechero en Estados Unidos, lo que representa una novedad total y plantea muchas preguntas sin respuesta.
Casos recientes en Estados Unidos
Aunque el paciente se encuentra en el estado de Luisiana, California ha declarado el estado de emergencia. Esta decisión responde al impacto que la gripe aviar ha tenido en esta región, que ha reportado 34 casos en humanos. Cabe destacar que el primer caso grave registrado en humanos está en un paciente que tuvo un contacto directo con aves muertas en su granja, lo que pone en evidencia la conexión entre la granja y el riesgo de contagio.
Hasta la fecha, Estados Unidos ha anotado un total de 61 casos de contagio de gripe aviar en personas, siendo la mayoría leves. Este aumento en los casos ha disparado las alarmas entre las autoridades sanitarias, que están decididas a seguir de cerca la evolución de la enfermedad.
Casos en humanos en la Unión Europea
A nivel europeo, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha declarado que, a mediados de diciembre de 2024, “sigue sin haber indicios de propagación de la gripe aviar de persona a persona”. Sin embargo, aunque la transmisión entre aves y humanos es rara, ha habido exposiciones desde 2020 sin reportes de infecciones sintomáticas en la UE. Este fenómeno es un claro recordatorio de que, pese a la aparente calma, el virus está en constante evolución y adaptable.
Tal como indica un reciente informe de la EFSA, “estos virus continúan evolucionando a nivel mundial y, con la migración de aves silvestres, se podrían seleccionar nuevas cepas que presenten mutaciones potencialmente peligrosas”. Esto resalta la necesidad de considerar medidas preventivas y de vigilancia más robustas.
El mayor peligro, según la OMS
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha subrayado los riesgos que presenta el virus H5N1. Sus síntomas suelen ser similares a los de una gripe común, pero su capacidad para generar mortalidad es considerablemente alta si se produce una pandemia. La OMS ha notado que, desde 2003, se han reportado aproximadamente 900 casos en humanos, de los cuales más de la mitad han resultado letales. El organismo enfatiza que el virus no solo sigue evolucionando, sino que también no se puede descartar que un día pueda transmitirse fácilmente entre personas.
Cómo protegerse frente a la expansión de la gripe aviar
La posibilidad de una pandemia de gripe aviar es real, aunque no inminente, y las autoridades están tomando medidas para mitigar riesgos. Las acciones deben implementarse tanto a nivel institucional como en la población general. La reciente aparición de un caso grave en EE. UU. es un recordatorio de que se deben tomar precauciones.
Las autoridades sanitarias y medioambientales deben adoptar un enfoque ‘one health’ para limitar el riesgo de exposición al virus. Algunas medidas que deben implementarse incluyen:
- Reforzar la vigilancia de animales y humanos.
- Análisis genómico de los patógenos que circulan.
- Reforzar bioseguridad en granjas para evitar contacto con aves que portan el virus.
Medidas que debe adoptar la población
Por su parte, la población debe tener en cuenta las siguientes medidas de prevención, especialmente quienes laboran en granjas avícolas:
- Evitar contacto sin protección con animales enfermos o muertos, incluyendo aves silvestres y de corral.
- Utilizar equipo de protección personal (EPP) si se debe entrar en contacto con animales o sus desechos.
- No preparar ni consumir alimentos crudos o poco cocidos.
- Las personas que hayan estado expuestas deben ser monitoreadas durante 10 días para detectar síntomas.
En conclusión, el avance del virus H5N1 es una preocupación tanto para la salud pública como para la industria agrícola. La colaboración entre autoridades y población es fundamental para prevenir un posible brote a gran escala.