La psicóloga recomienda salir a la luz natural para mejorar el ánimo en días nublados

Actualizado el 20 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

“No hay mal que 100 años dure, ni cuerpo que lo resista”. Y si no, que se lo digan a España. El país está enfrentando un clima inusualmente lluvioso que ha extendido la falta de sol durante varias semanas. Aunque confiamos en que los días soleados volverán, este prolongado mal tiempo ha tenido un impacto en nuestra salud física y emocional. ¿Pero por qué ocurre esto?

El impacto de la luz solar en el estado de ánimo

“Es cierto que la falta prolongada de exposición al sol puede influir en nuestro estado de ánimo”, explica a CuídatePlus Mercedes Bermejo, directora de Psicólogos Pozuelo. La especialista menciona que existen tanto factores psicológicos como biológicos que influyen en la regulación de nuestro bienestar emocional.

Los procesos biológicos involucrados

Bermejo señala que “cuando pasamos periodos prolongados sin recibir suficiente luz solar, podemos experimentar síntomas de fatiga, desánimo o irritabilidad”. La luz natural juega un papel crucial en la regulación de nuestros ritmos circadianos, que son esenciales para mantener el equilibrio emocional y una sensación de bienestar.

Un aspecto importante es que “la exposición a la luz natural nos ayuda a sincronizar nuestros patrones de vigilia y sueño”. Este reloj biológico interno es responsable de la producción de serotonina, un neurotransmisor que está ligado a nuestro bienestar y que, en ausencia de luz solar, puede disminuir, promoviendo estados de tristeza, apatía o desmotivación.

Además, la melatonina, la hormona que regula el sueño, se incrementa en la oscuridad. Así, la falta de sol podría desajustar su liberación, provocando alteraciones en el sueño que a su vez influyen en el estado de ánimo y los niveles de energía, añade Bermejo.

¿Qué hay de la vitamina D?

La vitamina D también juega un papel esencial. Miriam González, psicóloga del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, subraya que esta vitamina es fundamental para la salud mental, ya que “participa en la regulación del sistema nervioso y en la producción de neurotransmisores relacionados con el estado de ánimo”. La deficiencia de vitamina D ha sido vinculada a un mayor riesgo de sufrir depresión, ansiedad y fatiga crónica.

El cuerpo produce vitamina D principalmente a través de la exposición al sol; por ello, “cuando no se recibe suficiente luz solar, los niveles de esta vitamina disminuyen”, confirma González, lo que puede repercutir negativamente en el estado de ánimo y la función cognitiva.

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

Existen trastornos específicos vinculados con la ausencia de luz, como el trastorno afectivo estacional (TAE). Bermejo lo describe como “una forma de depresión que se manifiesta en otoño e invierno, debido a la disminución de la luz natural”.

Los síntomas del TAE incluyen:

  • Fatiga y falta de energía.
  • Tristeza persistente.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Cambios en el apetito, especialmente un aumento del deseo de carbohidratos.
  • Problemas de sueño, como insomnio o hipersomnia.

“Otros trastornos, como la depresión mayor y la ansiedad, también pueden agravarse con la falta de luz solar, debido a los cambios en los niveles de serotonina y melatonina”, agrega González.

¿Cómo evitar que afecte la falta de sol?

Para mitigar los efectos negativos de la falta de sol, las expertas sugieren varias estrategias prácticas:

  • Exposición a la luz natural: Aprovechar los momentos de menor lluvia y salir para recibir luz natural, así como abrir cortinas y ventanas.
  • Ejercicio físico: La actividad física libera endorfinas y serotonina, ayudando a combatir la tristeza y el estrés.
  • Alimentación rica en vitamina D: Incluir en la dieta alimentos como pescado graso, huevos y lácteos fortificados.
  • Manejo de pensamientos negativos: Practicar la reestructuración cognitiva, enfocándose en pensamientos positivos sobre el futuro.
  • Mindfulness y relajación: La meditación y la respiración profunda pueden ayudar a reducir la ansiedad.
  • Tener actividades placenteras: Mantenerse ocupado con hobbies y socializar para evitar la apatía.

Estos consejos no solo nos ayudan a mejorar nuestro estado de ánimo, sino que también fomentan un estilo de vida equilibrado. En tiempos de mal tiempo, tomemos las riendas y busquemos la luz, incluso en los días nublados.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares