Actualizado el 12 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López
El Impacto de las Redes Sociales en la Salud Mental
La psiquiatra Marian Rojas Estapé estuvo anoche en El Hormiguero para presentar su nuevo libro, *Recupera tu mente. Reconquista tu vida*. Durante la entrevista, se abordaron temas cruciales relacionados con la salud mental, centrándose especialmente en el efecto de las redes sociales en el cerebro.
La Dopamina y su Doble Cara
Rojas explicó que para entender cómo las redes sociales afectan nuestra salud mental, es fundamental conocer a dos personajes clave: la dopamina y la corteza prefrontal. La dopamina, a menudo conocida como la «sustancia del placer», es esencial para nuestra supervivencia. Está involucrada en momentos significativos de la vida humana, como las relaciones sexuales y la alimentación. “Estamos aquí porque nuestros antepasados liberaban dopamina en esos instantes de satisfacción”, destacó la especialista.
Sin embargo, la psiquiatra también advirtió sobre los efectos negativos del consumo excesivo de dopamina que producen las redes sociales. “Cuando consumimos algo que nos gusta, nuestras neuronas se comunican entre sí y el cerebro recuerda estos placeres”, explicó. Esta función puede llevar a una búsqueda constante de recompensas rápidas, generando una dependencia que a su vez produce una sensación de aburrimiento e insatisfacción cuando no se tienen esos estímulos.
Hiperestimulación y Atención Fragmentada
La experta enfatizó que el uso excesivo de redes sociales genera una producción elevada de dopamina, lo que hace que las personas se sientan irritables e insatisfechas sin la constante alimentación de esa dopamina. “El sistema nervioso está completamente hiperestimulado”, alerta Rojas. Este estado provoca que la atención de los usuarios se fragmenta en estímulos cortos e intensos, limitando su capacidad para concentrarse durante períodos prolongados y afectando negativamente su rendimiento intelectual y habilidades sociales.
La Función de la Corteza Prefrontal
Otro aspecto preocupante que abordó Rojas es el estado actual de la corteza prefrontal, que es la región del cerebro responsable de la atención, la toma de decisiones y la empatía. Según ella, esta área ha sido “completamente anulada” por la sobresaturación de estímulos que recibimos a través de las pantallas. “Desde pequeños, estamos expuestos a luz, sonido y movimiento constantes, lo que dificulta el desarrollo de habilidades de atención a largo plazo”, afirmaba la psiquiatra.
Cuando un niño crece utilizando dispositivos desde una edad temprana, es posible que le resulte más complicado prestar atención a interacciones personales o situaciones del mundo real. “Esto crea una crisis de atención que nos preocupa, ya que para resolver cualquier crisis necesitamos un análisis profundo, algo que demanda el uso efectivo de la corteza prefrontal”, dijo Rojas. La incapacidad de concentrarse afecta no solo el desarrollo personal sino también la capacidad de resolver problemas a nivel social y económico.
¿Cómo Combatir las Distracciones?
Una de las recomendaciones que ofreció Rojas para combatir la hiperestimulación y las distracciones constantes es practicar la atención plena. “La clave es centrarse en lo que estamos haciendo y dedicar tiempo de calidad a las personas a nuestro alrededor”, sugirió. Esta acción no solo puede ayudar a fortalecer la corteza prefrontal, sino que también puede enriquecer nuestras interacciones y experiencias diarias. “Cuando nos enfocamos en algo y lo conectamos con nuestras emociones, empezamos a evitar la superficialidad”, añadió.
La psiquiatra también mencionó la necesidad de escapar de la tendencia a consumir nuestros contenidos de manera rápida, destacando que “todo lo vemos en x1,5 o x2”, como si intentáramos apresurarnos por la vida. “Captamos el mensaje, pero nos perdemos los detalles, y la vida son esos detalles”, concluyó.
Reflexiones finales
Del análisis de Rojas surgen preguntas importantes: ¿Cómo podemos adaptar nuestras interacciones con la tecnología para mejorar nuestra salud mental? ¿Estamos realmente conscientes del impacto que tienen las redes sociales en nuestra vida diaria? Estos interrogantes sugieren que es fundamental encontrar un equilibrio en el uso de la tecnología para proteger nuestra salud mental. El camino hacia la recuperación y la reconquista de nuestra vida empieza por tomar decisiones informadas sobre cómo nos relacionamos con el mundo digital.