La risa mejora la salud mental y física: beneficios y secretos del humor

Actualizado el 25 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

Risa patológica: qué es y cómo distinguirla

La risa, aunque generalmente es vista como un fenómeno saludable y normal, puede tener sus excepciones. En ocasiones, puede ser provocada por el estrés, la ansiedad o una lesión neurológica. “La risa se considera un fenómeno biológico normal y saludable; sin embargo, también puede ser síntoma de alguna patología cerebral”, explica Manuel Arias, miembro de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esto es especialmente relevante si la risa se presenta sin un estímulo específico, no se relaciona con un cambio afectivo, o si su intensidad y duración están fuera de control.

Arias añade que en la risa patológica se activan ciertos músculos que no se utilizan en una risa normal, como los que están por encima de las cejas y de la nariz. Enfermedades como el síndrome de Angelman, esquizofrenia, demencia y epilepsia, así como condiciones como el ictus, esclerosis múltiple, ELA y Parkinson, son causas del síndrome de la risa patológica, que puede manifestarse como un inmotivado sentimiento de regocijo o como una disociación emocional voluntaria.

Beneficios de reírse para la salud cerebral

La risa no solo es uno de los mayores placeres de la vida, sino que también tiene numerosas ventajas para nuestra salud. “La risa reduce el estrés, la tensión y la ansiedad, además de potenciar la memoria y la creatividad. Eleva el estado de ánimo y, en general, fomenta el bienestar psicológico”, afirma Arias.

En este contexto, es importante señalar que “todo lo que tiene que ver con la experimentación y situaciones divertidas hace que una persona vea la vida de manera más optimista. Esto alarga la salud mental y la estabilidad”, añade Luis Gutiérrez Rojas, vocal de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM). Así, quienes disfrutan de un buen humor disponen de más herramientas para gestionar situaciones adversas y evitar caer en la desesperación.

Desde el punto de vista físico, reír también presenta sus ventajas:

  • Estimula el sistema inmune.
  • Incrementa el umbral del dolor.
  • Acelera el ritmo cardiaco.
  • Aumenta el aporte de oxígeno al cerebro.

El sentido del humor en el cerebro

¿Qué ocurre en nuestro cerebro cuando escuchamos un chiste y nos reímos? Manuel Arias, miembro de la SEN, resume que varias regiones encefálicas se activan para llevar a la activación del circuito de la recompensa, liberando dopamina. “Cuando en lugar de la racionalidad cognitiva que nuestro cerebro espera percibir, lo que realmente se percibe es una incongruencia, se origina una controversia que, al ser detectada por el cerebro, provoca un mecanismo de recompensas. Esto se traduce en la liberación de dopamina, un neurotransmisor relacionado con la sensación de placer”, explica Arias.

Es interesante observar que el humor está íntimamente ligado al sistema de recompensa, similar a cómo se activa con la comida, las relaciones sociales o incluso las adicciones. Este vínculo destaca la importancia de la risa en nuestras vidas cotidianas y su impacto en nuestro bienestar general.

Además, la risa se presenta como un rasgo innato en los seres humanos, favoreciendo nuestra capacidad de relacionarnos. Según Arias, “parece que los chimpancés tienen un esbozo de risa, mientras que la risa de las hienas se considera un fenómeno literario”.

La influencia del género y la cultura en el humor

La risa no es igual para todos y su percepción varía en función de la edad, la cultura y el carácter individual. Como señala Marcos Llanero Luque, coordinador del Grupo de Estudio de Neurogeriatría de la SEN, “el humor está íntimamente ligado al desarrollo cognitivo. Por lo general, las personas de distintas edades se ríen de cosas diferentes.” Esta diferencia también está relacionada con la época y la cultura en la que vivimos.

De manera sorprendente, las investigaciones del británico Richard Wiseman han revelado que las mujeres tienden a reírse y disfrutar más del humor porque la risa activa en ellas dos áreas concretas del cerebro: las del lenguaje y las de memoria a corto plazo, lo que a su vez está relacionado con cómo gestionan las emociones. Además, se ha observado que la inteligencia fluida y la capacidad creativa son cualidades asociadas a un mayor sentido del humor.

A medida que reflexionamos sobre la complejidad del humor y la risa, resulta evidente que estos fenómenos no solo son vitales para nuestras relaciones interpersonales, sino que también ofrecen un conjunto de beneficios tangibles para nuestro bienestar físico y mental. En un mundo donde el estrés y la ansiedad son comunes, ¡nunca subestimemos el poder de una buena risa!

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares