Prevención del cáncer colorrectal: hábitos saludables son clave según expertos

Actualizado el 13 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El cáncer de colon se ha convertido en una preocupación sanitaria significativa en España. La prevalencia de este tipo de tumor es alarmante, y los expertos prevén que el cáncer colorrectal será el tumor más frecuentemente diagnosticado en el país en el año 2024. Esta enfermedad no solo afecta a la salud de los individuos, sino que también tiene un impacto considerable en la mortalidad: en 2022, fue la segunda causa de muerte por tumores en hombres, solo superado por el cáncer de pulmón. En mujeres, se situó como la tercera causa de mortalidad, detrás del cáncer de mama y el de pulmón.

Incidencia del cáncer colorrectal en jóvenes

El perfil de pacientes con cáncer colorrectal muestra que este tipo de cáncer tiende a afectar principalmente a personas mayores, con una edad media de diagnóstico que oscila entre los 70 y 71 años. Sin embargo, no se puede pasar por alto la creciente incidencia en individuos más jóvenes. Un estudio reciente, publicado en The Lancet Oncology y dirigido por Hyuna Sung de la American Cancer Society, destaca el aumento de casos en jóvenes, especialmente en países de ingresos altos. Para ello, se analizaron datos de la Organización Mundial de la Salud, revelando que las tasas de incidencia de cáncer colorrectal en adultos jóvenes han aumentado en 27 de 50 países, con los incrementos más significativos observados en naciones como Chile, Nueva Zelanda, Noruega, Puerto Rico e Inglaterra.

Ante este escenario surge la pregunta: ¿por qué están aumentando los casos de cáncer de colon en personas jóvenes? Pablo Fernández Navarro, investigador del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, indica que ya se había documentado previamente el incremento en la incidencia de este cáncer entre adultos jóvenes. Sin embargo, para este grupo de población, las razones detrás de este aumento aún son desconocidas. Fernández Navarro menciona factores como la cresiente obesidad, la falta de ejercicio físico y hábitos alimenticios poco saludables, como el consumo de alcohol y carne procesada, como posibles causas que influyen en esta tendencia.

Impacto de la obesidad y hábitos alimenticios

Rafael Marcos-Gragera y Aina Romaguera, expertos en epidemiología del Instituto Catalán de Oncología, enfatizan la importancia de los factores ambientales en el aumento del cáncer colorrectal. Sostienen que: “la obesidad en la adolescencia, el comportamiento sedentario y los hábitos dietéticos” juegan un papel crucial. Destacan cómo el consumo de productos nocivos, como las bebidas azucaradas y las carnes rojas, ha aumentado en la infancia y adolescencia, promoviendo así el desarrollo de esta enfermedad.

En este sentido, es fundamental reflexionar sobre nuestras prácticas alimenticias y de ejercicio, dado que estos factores pueden contribuir de manera significativa a la aparición de tumores y otras afecciones de salud. ¿Estamos haciendo lo suficiente para educar a las futuras generaciones sobre la importancia de una dieta equilibrada y la actividad física regular? La respuesta parece ser negativa, ya que las tendencias en alimentación han cambiado drásticamente en las últimas décadas.

Situación en España

A pesar de la tendencia observada a nivel mundial, en España, hasta ahora, no se ha registrado un aumento significativo en la incidencia del cáncer de colon entre los adultos jóvenes. Este hecho puede explicarse en parte por la “no exposición a ciertos factores de riesgo” mencionados anteriormente. Josep Maria Borràs, director del Plan Catalán de Oncología, opina que, aunque en la actualidad no se estén observando crecimientos, es probable que esta incidencia aumente en los próximos años. Subraya que “claramente este fenómeno afecta a cohortes de población nacidas después de los años 50 y 60, y es difícil considerar que nuestros hábitos en dieta y ejercicio sean tan distintos a los de otros países europeos”.

Por ello, Borràs ha insistido en la necesidad de estar “vigilantes” ante esta situación y enfatiza la importancia de promover hábitos saludables que se han dado por perdidos, como llevar una alimentación equilibrada y mantener un nivel adecuado de actividad física. “Es esencial no solo para la salud individual, sino también para la salud pública”, afirma el especialista.

Concluyendo, es vital concienciar sobre el cáncer de colon y los factores de riesgo asociados, especialmente entre los jóvenes. Promover un estilo de vida saludable no es solo una recomendación, sino una necesidad que podría evitar futuros diagnósticos. La educación en salud debe ser una prioridad para asegurar que las siguientes generaciones tomen decisiones más informadas sobre su bienestar.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares