Priorizar la prevención en hombres y migrantes: clave para frenar el VIH en España

Actualizado el 1 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El 1 de diciembre, Día Mundial del Sida, es una ocasión propicia para reflexionar sobre el estado actual de la prevención, diagnóstico y tratamiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) en España. Aunque después de más de dos décadas de tratamientos antirretrovirales eficaces la reducción de la incidencia del sida ha sido notable, la erradicación de esta infección sigue lejos de ser una realidad. Además, existen colectivos específicos en los que la transmisión del virus no ha disminuido de manera significativa.

Tendencias en nuevos diagnósticos

El informe Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2023, publicado el 20 de noviembre por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, revela una tendencia a la baja en los nuevos diagnósticos de VIH en el país entre 2013 y 2023. En este último año, se notificaron 3.196 nuevos diagnósticos de VIH. Esta cifra coloca la tasa global de nuevos diagnósticos en niveles similares a los de otros países de Europa occidental, aunque sigue siendo superior a la media de la Unión Europea.

La principal vía de transmisión del VIH fue sexual (80,7%), destacando que el 55% de los casos se dieron entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH). Las relaciones heterosexuales representaron el 25,7% de los diagnósticos, mientras que el uso de drogas inyectables se limitó a solo el 1,7%. Por edad, el 33,5% de los nuevos diagnósticos se concentra en el grupo de 25 a 34 años, el 18,3% en personas de 50 años o más, y el 11,5% en la franja de 15 a 24 años.

Preocupante diagnóstico tardío

Un aspecto alarmante que resalta el informe es el significativo número de diagnósticos tardíos, que se dieron en casi la mitad (48,7%) de las personas que dieron positivo en 2023. Esto indica que, en el momento del diagnóstico, muchos ya presentaban una progresión avanzada de la infección. Además, el diagnóstico tardío es más frecuente a medida que se aumenta en edad: el 33,4% de los casos en personas menores de 25 años frente al 61,5% en mayores de 50 años.

Dentro de este contexto, la vía heterosexual muestra las tasas más altas de diagnóstico tardío, con un 57,8% en hombres y un 53,5% en mujeres. Por otro lado, el 42,1% de los HSH también recibieron un diagnóstico tardío, un factor que se debe tomar en serio al diseñar estrategias de acción.

Grupos vulnerables y necesidad de intervención

El informe subraya la necesidad de centrar los esfuerzos de prevención en grupos con un alto riesgo de infección. “Las relaciones sexuales no protegidas entre hombres son el mecanismo más frecuente de transmisión del VIH según los datos”, indican los autores. Por ello, el colectivo de HSH es crítico y requiere atención prioritaria. Aunque en general las tasas de diagnóstico han disminuido entre 2013 y 2023, en este grupo, esta tendencia no se ha presentado hasta 2017 y varía según el lugar de origen de los afectados.

Adicionalmente, otro grupo que merece una atención especial son las personas procedentes de otros países, quienes representaron casi la mitad de los nuevos diagnósticos de VIH en el último año. La diversidad social y cultural de esta población requiere que se diversifiquen y adapten los programas de prevención a sus necesidades específicas, ya que presentan características particulares que los hacen especialmente vulnerables.

Reflexiones finales y camino por recorrer

A pesar de los logros en el tratamiento y la reducción de nuevos casos de VIH, aún queda un largo camino por recorrer. La implicación de todos los sectores de la sociedad es crucial para lograr un aumento en la prevención y una disminución en los diagnósticos tardíos.

En este sentido, es esencial fomentar la educación sobre prácticas sexuales seguras, la importancia de las pruebas de detección y el acceso a tratamientos adecuados. Abordar la estigmatización de quienes viven con VIH y el desarrollo de campañas informativas adaptadas a las necesidades específicas de diferentes grupos poblacionales son pasos imprescindibles para lograr un avance significativo en la lucha contra esta enfermedad.

Al finalizar, es importante recordar que la prevención y el diagnóstico temprano son herramientas clave en la lucha contra el VIH. En este Día Mundial del Sida, reafirmamos nuestro compromiso con la salud pública y el bienestar de todas las personas, especialmente las más vulnerables.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares