Salva vidas: el test de sangre oculta en heces es clave para detectar cáncer de colon

Actualizado el 31 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

La detección precoz del cáncer de colon es crucial para salvar vidas, y en este sentido, el Test de Detección de Sangre Oculta en Heces (TSOH) se presenta como una herramienta sencilla y accesible. A pesar de sus beneficios, un gran porcentaje de la población en España que debería someterse a esta prueba no lo hace, ya sea por desconocimiento, miedo o la percepción de no estar en riesgo.

Incidencia del cáncer de colon en España

Se estima que en 2025 se contabilizarán 44.573 casos nuevos de cáncer de colon y recto en nuestro país, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Esta cifra representa una incidencia preocupante de 85 casos por cada 100.000 personas al año, convirtiéndose en el cáncer más frecuente en la población española y representando el 15,1% de todos los nuevos diagnósticos de cáncer.

Datos sobre el riesgo por sexo y edad

Los hombres superan a las mujeres con un total de más de 10.000 casos nuevos cada año. Por cada 2 diagnósticos en mujeres, se registran 3 en hombres. Según Gonzalo Guerra, fundador y director médico del Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas, este desbalance puede atribuirse a varios factores. Estos incluyen la tendencia masculina a acumular grasa en la zona abdominal, una dieta más rica en carnes rojas y grasas saturadas, y un mayor retraso en buscar atención médica a pesar de síntomas evidentes como la sangre en las heces.

El principal factor de riesgo no modificable para el cáncer de colon es la edad. Este tipo de cáncer rara vez se presenta antes de los 40 años, aunque la incidencia está aumentando en jóvenes en países occidentales. El rango de mayor riesgo se encuentra entre los 50 y 69 años, por lo que el programa de cribado poblacional se centra en esa franja etaria.

Implementación del test de detección

El cribado de cáncer de colon consiste en realizar un test de sangre oculta en heces (TSOH) cada dos años. Esta prueba es indolora y se puede realizar en casa. Su objetivo es detectar lesiones que podrían ser pólipos, lesiones premalignas o malignas, las cuales, si se detectan a tiempo, permiten un tratamiento más efectivo.

Diferencias en el sistema de cribado tras el test

En España, no todas las comunidades autónomas cuentan con el mismo procedimiento para participar en el cribado. Algunas envían cartas a los ciudadanos invitándolos a recoger el kit para realizar la prueba en el centro de salud, mientras que en otras, se facilita el proceso a través de farmacias.

Una vez que el paciente obtiene el kit, el mismo consiste en un envase con un bastoncillo y un líquido conservante. El paciente debe tomar la muestra de heces en su domicilio siguiendo unas sencillas instrucciones que garantizan la validez de la prueba:

  • Hacer la deposición en un recipiente limpio y seco (orinal, palangana…) o sobre papel higiénico.
  • Desenroscar y quitar el tapón.
  • Introducir el bastoncillo en la muestra en varios puntos, moviéndolo horizontal y verticalmente.
  • Introducir el bastoncillo dentro del envase y cerrar bien.
  • Agitar enérgicamente el envase durante unos segundos.
  • Almacenar la muestra en la nevera (no en el congelador) y llevarla al centro de salud lo antes posible.

Aquellos que presenten hemorroides activas o menstruación deben esperar al menos 3 días sin pérdidas de sangre antes de realizar la prueba para evitar falsos positivos. No es necesario estar en ayunas ni seguir una dieta especial al tomar la muestra, y no hay que suspender ningún medicamento antes de la prueba, ya que no afecta los resultados.

Interpretando los resultados del test

Si el resultado de la prueba es negativo, el cribado ha concluido y no es necesario realizar un nuevo test hasta que transcurran dos años. Sin embargo, es importante estar atentos a cualquier signo de alerta relacionado con el cáncer de colon.

Por otro lado, si el resultado es positivo, indica la presencia de sangre en las heces, lo que podría sugerir un cáncer de colon, aunque también podría ser resultado de otras condiciones. En estos casos, se requieren exámenes adicionales, como la colonoscopia, para determinar la fuente del sangrado.

Baja participación en los programas de cribado

A pesar de la disponibilidad del programa, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) estima que hay casi 14 millones de personas con edades entre 50 y 69 años elegibles para participar en el cribado, pero más de 7,5 millones no lo están haciendo. Esta falta de participación incrementa el riesgo de mortalidad por cáncer de colon, tal como aseguran los especialistas de la AECC.

Actualmente, la tasa de participación en el cribado asciende al 45%. Para que el programa sea realmente efectivo, debería alcanzar al menos un 65% y cubrir el 100% de la población diana. Hoy en día, solo dos comunidades autónomas, el País Vasco y Navarra, han alcanzado este objetivo.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares