Adiós a la depresión posparto: el ejercicio puede reducir su riesgo casi un 45% según un estudio internacional

Actualizado el 26 de noviembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

Para muchas mujeres, el período posparto representa un momento de cambios profundos tanto en lo físico como en lo emocional. Aunque la llegada de un bebé trae alegría, no todas las madres viven este proceso de igual manera. Se estima que más del 10% de las mujeres en el mundo desarrollan algún grado de depresión posparto, una condición que impacta su salud mental y relaciones familiares. En este contexto, la actividad física se ha propuesto como una posible solución para reducir el riesgo de depresión.

Ejercicio y reducción de riesgos

Según un extenso estudio publicado en el British Journal of Sports Medicine, hacer ejercicio regularmente puede disminuir casi en un 45% el riesgo de desarrollar síntomas de depresión posparto. La investigación analizó 35 estudios en 14 países, con más de 4,000 mujeres participantes, y sugiere que solo una hora de actividad física a la semana puede marcar una gran diferencia.

Los beneficios no se limitan a la prevención. Las mujeres que ya presentan síntomas de ansiedad o depresión posparto pueden experimentar una reducción significativa en la severidad al adoptar una rutina de ejercicio moderado. Esto se debe a que la actividad física favorece la liberación de endorfinas y otros neurotransmisores que regulan el estado de ánimo, mejorando la calidad del sueño y reduciendo el estrés.

Consejos de expertos para iniciar un programa de ejercicio

Es vital que las madres reciban la aprobación de su médico antes de comenzar una rutina de ejercicio tras el parto. Este proceso debe ser gradual y centrarse en actividades placenteras y realistas. La presión por «recuperar» la figura anterior al embarazo puede ser contraproducente. El profesor Margie Davenport de la Universidad de Alberta, coautor del estudio, señaló que “el ejercicio leve en las primeras semanas después del parto, como caminar, puede realmente ayudar”. Por lo tanto, se recomienda iniciar con caminatas suaves y avanzar hacia actividades de mayor intensidad cuando la madre se sienta lista y recuperada.

Además de mejorar el estado de ánimo, el ejercicio en el período posparto contribuye a mejorar la circulación sanguínea, fortalecer los músculos abdominales y de la espalda, y favorecer la lactancia materna al estimular la liberación de hormonas relacionadas con la producción de leche. Estos beneficios no solo impactan la salud física, sino que también incrementan la sensación de bienestar y control, lo que puede disminuir la ansiedad durante esta etapa.

Efectos a largo plazo de la depresión posparto

La depresión posparto puede manifestarse incluso un año después del nacimiento del bebé. Su aparición está acompañada de síntomas como ansiedad, tristeza, irritabilidad, problemas para dormir y falta de interés en el cuidado del recién nacido. En su forma más grave, puede afectar el bienestar general de la madre y poner en riesgo la relación con su hijo. Diversos factores que contribuyen a su aparición incluyen antecedentes de problemas de salud mental, falta de apoyo familiar y cambios hormonales drásticos durante y después del parto.

Más allá de los efectos inmediatos sobre la madre, la depresión posparto también puede impactar en el desarrollo del niño. La investigación demuestra que una madre con dificultades para vincularse emocionalmente debido a la depresión puede influir negativamente en el desarrollo cognitivo, emocional y social de su hijo, limitando la calidad de las interacciones entre ambos.

Ejercicio como terapia complementaria

Este enfoque integral sobre la salud materno-infantil llevó a los científicos a investigar alternativas no farmacológicas, como el ejercicio. Aunque los tratamientos convencionales para la depresión posparto incluyen medicamentos y terapia, la actividad física se presenta como una opción segura y accesible para muchas madres, especialmente para aquellas que prefieren evitar efectos secundarios o enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud mental.

El estudio sugiere que, para obtener beneficios, las madres deben tratar de realizar al menos 80 minutos de ejercicio moderado cada semana, distribuidos idealmente en cuatro días. Este tipo de actividad incluye ejercicios de bajo impacto como caminatas rápidas, aeróbicos acuáticos, ciclismo estacionario o entrenamiento de resistencia. “Caminar es una excelente forma de ejercicio y algo que se puede hacer con el bebé», explicó el profesor Davenport.

Es crucial que las madres recientes comiencen con ejercicios ligeros y vayan aumentando gradualmente la intensidad. Esto no solo ayuda a fortalecer el cuerpo después del parto, sino que promueve un retorno progresivo a la rutina física sin riesgos para la salud. Aquellas que experimentan síntomas de incontinencia urinaria deben consultar a un fisioterapeuta especializado en piso pélvico, ya que este tipo de ejercicios podría ser perjudicial sin la supervisión adecuada.

Aunque el ejercicio es una herramienta valiosa, los expertos aclaran que en los casos más graves de depresión posparto no sustituye tratamientos como la psicoterapia o el uso de medicamentos. La doctora Eynav Accortt, psicóloga clínica y directora del Programa de Psicología Reproductiva en el Centro Médico Cedars-Sinai en Los Ángeles, explica que el ejercicio debe ser considerado como una terapia complementaria. “El ejercicio no es un tratamiento para la depresión posparto moderada o grave, pero puede ser una ayuda adicional junto con otras intervenciones”, señaló.

A medida que la investigación avanza en torno a la actividad física y la salud mental, el ejercicio se consolida como una opción accesible y efectiva para mejorar el estado de ánimo en el posparto. Con beneficios que van desde la reducción de la ansiedad y la fatiga hasta el fortalecimiento físico, la actividad física se presenta como una estrategia integral para el bienestar materno y la prevención de la depresión posparto.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares