Adiós a la hospitalización aburrida: el programa de baloncesto de la Fundación Real Madrid que transforma vidas infantiles

Actualizado el 19 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

La actividad física como herramienta terapéutica ha cobrado cada vez más relevancia en el ámbito de la salud infantil, especialmente para aquellos que se encuentran en entornos hospitalarios. Con esto en mente, la Fundación Real Madrid ha dado un nuevo paso en su compromiso social al firmar un acuerdo con la Clínica Universidad de Navarra (CUN). Este acuerdo, anunciado recientemente, tiene como objetivo expandir y desarrollar el Programa Infantil de Baloncesto en Hospitales, una iniciativa que busca no solo fomentar la actividad deportiva, sino también proporcionar un apoyo emocional a los niños hospitalizados y sus familias.

El verdadero impacto del baloncesto en la salud infantil

Desde su inicio en el año 2002-2003, este programa ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar el bienestar de los menores. La CUN ha llevado a cabo evaluaciones que resaltan los beneficios tanto físicos como emocionales que proporciona la actividad física. Los niños involucrados en el programa no solo experimentan una mejora en su salud, sino que también encuentran momentos de alegría y desconexión en medio de su proceso de hospitalización. Esto es crucial, ya que el apoyo emocional se vuelve esencial en estas circunstancias difíciles.

La Clínica Universidad de Navarra, a través de su experiencia en medicina personalizada, se involucra profundamente en el programa. Su objetivo es adaptar las sesiones de baloncesto a las necesidades específicas de cada niño, lo que cubre distintos aspectos, desde la fisiología hasta las capacidades motoras. Además, la formación conjunta entre los entrenadores de baloncesto y el personal médico garantiza que cada actividad esté alineada con los criterios de bienestar de los participantes.

Una colaboración que transforma vidas

El acto de firma del acuerdo fue comentado por individuos destacados en su respectivo campo. Felipe Reyes, exjugador de baloncesto y embajador de la Fundación Real Madrid, enfatizó que esta colaboración no solo se trata de deporte, sino de ofrecer “momentos de alegría y desconexión” a los pequeños. Para Reyes, el programa también educa sobre valores fundamentales como el respeto, la autoestima y el compañerismo, aspectos que son esenciales en el desarrollo personal de los niños.

Por otro lado, Íñigo Goenaga, director de Desarrollo Corporativo de la Clínica Universidad de Navarra, destacó el “poder” transformador del deporte. Según Goenaga, esta conexión refleja una serie de valores compartidos entre la CUN y la Fundación Real Madrid, en especial en lo relacionado con la atención integral y humanizada a las personas. En un momento donde la salud mental es tan esencial, este enfoque integral resulta de vital importancia.

Fomento de habilidades y bienestar emocional

Una de las principales metas de este programa es fomentar diversas habilidades deportivas entre los niños hospitalizados. La actividad física, y en particular el baloncesto, se utiliza como herramienta no solo para mejorar la condición física, sino también para aliviar el estrés y mejorar el ánimo. Al practicar deporte, los niños desarrollan una serie de competencias que van más allá del mero juego, aprendiendo a trabajar en equipo, a establecer relaciones positivas, y a fortalecer la interacción social con otros menores que enfrentan situaciones similares.

La existencia de programas como este resalta la importancia de integrar la actividad física en el ámbito hospitalario. Esta propuesta puede parecer sencilla, pero sus efectos son de gran alcance, ofreciendo ventajas a corto y largo plazo. Las familias también se benefician, encontrando en estas actividades un espacio de apoyo y comprensión durante tiempos difíciles.

La importancia de la formación en el impacto del programa

La colaboración entre la CUN y la Fundación Real Madrid es un claro ejemplo de cómo diferentes sectores pueden unirse para generar un impacto positivo en la comunidad. La formación que se ofrece a los entrenadores en conjunto con el personal médico es vital. Este enfoque multidisciplinario asegura que las actividades se realicen respetando las capacidades y limitaciones de cada niño, garantizando la máxima seguridad y beneficio en cada sesión.

La sinergia creada entre la medicina y el deporte permite impulsar un modelo que no solo atiende las necesidades físicas de los menores, sino que también fortalece su estado emocional. En un mundo donde la salud integral es cada vez más valorada, este tipo de iniciativas se destacan como un faro de esperanza y un modelo a seguir en la atención a la infancia.

En resumen, la firma del acuerdo entre la Fundación Real Madrid y la Clínica Universidad de Navarra marca un hito en la promoción del bienestar infantil. La actividad física, especialmente a través del baloncesto, se convierte en una herramienta poderosa para transformar vidas, brindando a los jóvenes hospitalizados no solo la oportunidad de mejorar su salud física, sino también su bienestar emocional. Este enfoque integrado permite que la medicina y el deporte trabajen de la mano, con el fin de ofrecer un apoyo integral a los más vulnerables de la sociedad.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares