Adiós al centralismo: la reforma que aumentará gradualmente la transferencia de recursos a los departamentos

Actualizado el 3 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

La reciente aprobación de la reforma al Sistema General de Participaciones (SGP) por parte de la plenaria de la Cámara de Representantes y el Senado de la República es un paso trascendental en el camino hacia una mayor descentralización de recursos en Colombia. Esta reforma tiene como objetivo aumentar progresivamente la cifra de recursos que la Nación transfiere a los departamentos, pasando del 23,8% a un 39,5%.

Detalles de la Aprobación

La reforma fue aprobada con un abrumador consenso, obteniendo 124 votos a favor y solo tres en contra. A continuación, el proyecto será conciliado con el Senado y luego se enviará al presidente para su sanción y posterior conversión en ley. Esta fase es esencial, ya que marca el inicio de un cambio significativo en la gestión de los recursos a nivel regional.

Opiniones de los Gobernadores

La reforma ha recibido un amplio apoyo de los gobernadores, que asistieron al recinto para manifestar su respaldo al proyecto. Entre ellos, Eduardo Verano, gobernador del Atlántico, destacó que esta modificación marcará un «antes y un después» para la nación, ya que los municipios y departamentos han enfrentado, durante décadas, la falta de recursos.

Verano subrayó que “la centralización de los recursos y del poder ha generado profundas desigualdades en las regiones”. En este contexto, enfatizó que no se trata de un proyecto que quebrará a Colombia, sino que es necesario dar poder a las entidades territoriales y disminuir el tamaño del gobierno central.

Carlos Amaya, gobernador de Boyacá y presidente de la Federación Nacional de Departamentos, también se pronunció al respecto. Afirmó que esta reforma permitirá llevar a cabo proyectos prometidos durante las campañas. Declaró: “Este proyecto sin duda va a ayudarnos a cumplir una promesa”.

Impacto Esperado de la Reforma

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, también se refirió al impacto que tendrá esta reforma. Indicó que, aunque la reforma entrará en vigencia hasta el 1 de enero de 2027, hay dos años para prepararse adecuadamente. En este sentido, el Congreso deberá aprobar la Ley de Competencia entre 2025 y 2026, que asignará mayores responsabilidades a las entidades territoriales, ya que recibirán una mayor cantidad de dinero.

Cristo expuso que el objetivo es fortalecer la presencia del Estado en los territorios, una respuesta a las preocupaciones de seguridad y control territorial. «Lo que pretendemos es que el Estado sea mucho más fuerte allí donde el ciudadano lo necesita», explicó.

Por otra parte, agregó que esta reforma permitirá un “salto cualitativo en materia de educación, de salud, de saneamiento y de agua potable, que es lo mínimo que merecen nuestros compatriotas en los territorios”, enfatizando que el centralismo ha limitado el desarrollo en esas áreas.

Preparativos para el Cambio

Con este importantísimo acto legislativo, los territorios no solo recibirán más recursos, sino que también necesitarán fortalecer su capacidad de autogestión. De esta manera, deberán asumir un rol más activo en la administración, ejecución y supervisión de los programas y proyectos, lo que implica una transformación en la forma en que se gestionan y distribuyen los fondos públicos.

Para facilitar este proceso, el Ministerio del Interior ha propuesto que la construcción de la Ley de Competencias se realice a través de una mesa técnica. Esta mesa incluirá diversas voces y contará con el apoyo y acompañamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

En resumen, la reciente aprobación de la reforma al SGP podría significar una nueva era en la gestión de recursos a nivel regional en Colombia. Las inversiones en educación, salud y otros sectores esenciales no solo se esperan, sino que son necesarias para cerrar las brechas de desigualdad que han sido históricamente evidentes en el país. ¿Lograrán las entidades territoriales adaptarse a las nuevas responsabilidades y recursos que se les asignen? El tiempo lo dirá.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares