Adiós al sedentarismo: 11 años más de vida con un estilo de vida activo, según un nuevo estudio

Actualizado el 2 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

Según un reciente estudio, los estadounidenses mayores de 40 años tienen mucho que ganar al adoptar un estilo de vida más activo. Se estima que podrían añadir hasta 11 años a su esperanza de vida si fueran tan activos como el 25% de la población más activa. Esta conclusión ha sido publicada en el British Journal of Sports Medicine, y sus hallazgos son alentadores para quienes buscan mejorar su salud a largo plazo.

Los beneficios de un estilo de vida activo

La investigación revela que aquellos que incrementan su actividad física, incluso con un simple añadido de una hora de caminata diaria, pueden ver una mejora significativa en su salud. Este tipo de modificación en la rutina diaria puede no sólo influir en la calidad de vida, sino también en la cantidad de años que se tiene por delante. Un estilo de vida activo no solo favorece el bienestar físico sino que también impacta positivamente en el estado mental.

Resultados del estudio y análisis de datos

Para entender los efectos de la actividad física en la esperanza de vida, los investigadores emplearon un análisis multiparte basado en datos existentes. Este proceso incluyó una herramienta demográfica construida a partir de datos de mortalidad del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de 2017 y la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición realizada entre 2003 y 2006. Con estos datos, se trazaron diferentes niveles de actividad física entre los estadounidenses no institucionalizados.

Los científicos transformaron las diferencias en los niveles de actividad física a «horas equivalentes de caminata», permitiéndoles una comparación efectiva entre distintos tipos de ejercicio. Por ejemplo, el grupo más activo realiza un promedio de 160 minutos al día de marcha a 5 kilómetros por hora, contrastado con el menos activo, que solo realiza alrededor de 49 minutos al día.

Actividades y esperanza de vida

Según los resultados, si la población estadounidense de 40 años o más se activara como el grupo más activo, su esperanza de vida podría alcanzar los 73 años. Esto representa casi seis años menos que la media de 2017. Ascender a niveles de actividad moderados podría incrementar la esperanza de vida en más de medio año y 3,5 años, respectivamente.

El cambio más notable se daría al pasar del grupo menos activo al más activo, donde la esperanza de vida podría aumentar en casi 11 años. Esto tiene un impacto significativo, especialmente para quienes tienen hábitos sedentarios.

Un pequeño cambio puede hacer una gran diferencia

Los datos también indican que incluso una hora adicional de marcha diaria podría otorgar a las personas en el cuartil más bajo de actividad hasta seis horas extras de vida. Este hallazgo es crucial y pone de manifiesto que realizar simples modificaciones en nuestras rutinas diarias puede traducirse en beneficios tangibles para la salud.

Entender que un cúmulo de pequeños esfuerzos puede dar lugar a un gran impacto es esencial. En lugar de sentirse abrumado por la idea de tener que realizar Hercúleos entrenamientos, adoptar el hábito de caminar más o incorporar un poco más de movimiento a lo largo del día puede ser una opción accesible y efectiva.

Conclusión

Un estilo de vida activo no solo es vital para un envejecimiento saludable, sino que también puede ser una herramienta poderosa para aumentar la esperanza de vida. Los resultados de este estudio subrayan la necesidad de promover la actividad física entre las personas de 40 años o más, alentando a la población a adoptar hábitos que les ayuden a vivir de manera más saludable y prolongada.

La clave está en reconocer que cada paso cuenta y que nunca es demasiado tarde para empezar a cuidar de nuestra salud mediante el ejercicio. Con peces en el agua, se puede nadar contra la corriente del sedentarismo y marchar hacia un futuro más saludable y prolongado.

(c) 2024, The Washington Post

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares