Adiós al sedentarismo: el ejercicio regular transforma tu salud mental y física según la OMS

Actualizado el 13 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El ejercicio físico es un pilar fundamental para la salud a lo largo de todas las etapas de la vida. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras entidades internacionales enfatizan la importancia de mantener una rutina adecuada de actividad física adaptada a cada grupo etario. Desde la infancia hasta la vejez, esta práctica es clave para asegurar un buen estado de salud, prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida.

Recomendaciones para la infancia

Según la OMS, se recomienda que los niños y adolescentes realicen al menos 60 minutos de actividad física diaria. Esta actividad debe ser de moderada a intensa, lo que puede incluir juegos al aire libre, deportes, correr, nadar o caminar. Los beneficios de estas actividades son variados y abarcan tanto el desarrollo físico como el bienestar emocional y social. Es fundamental que, a esta edad, la actividad física sea divertida y recreativa, ayudando a formar hábitos saludables que perduren a lo largo de la vida.

<img alt="Correr es una excelente actividad para que los niños desarrollen habilidades motoras fundamentales y disfruten del aire libre (Imagen Ilustrativa Infobae)" class="global-image" decoding="async" fetchpriority="low" height="816" loading="lazy" src="https://www.infobae.com/resizer/v2/4M53IHGVK5CKBGB7X3TKEEUBK4.jpg?auth=8633e53bd5a4694f496db8443a564b56b4c8e409864279ef9e4ecbbd80f9bd81&smart=true&width=350&height=197&quality=85" width="1456/>

Además, la OMS destaca la importancia de que los niños y adolescentes incluyan actividades de fortalecimiento muscular y óseo al menos tres veces por semana. Ejercicios como correr, saltar, subir escaleras o incluso juegos que impliquen cargar su propio peso, como algunos deportes, son excelentes para lograrlo.

El ejercicio regular desde la infancia también se vincula con una mejor salud mental. Como explica el doctor Peter Katzmarzyk, director ejecutivo asociado de Estudios de Población y Salud Pública del Centro de Investigación Biomédica Pennington de Baton, los adolescentes que participan en deportes o realizan actividad física con regularidad presentan niveles más bajos de estrés, ansiedad y depresión. Además, tienden a desarrollar una mejor autoestima y habilidades sociales. Fomentar el ejercicio desde una edad temprana es, por tanto, una estrategia muy eficaz para combatir la obesidad infantil.

<img alt="Los niños que participan en deportes organizados adquieren habilidades sociales valiosas y aprenden la importancia del trabajo en equipo (Imagen Ilustrativa Infobae)" class="global-image" decoding="async" fetchpriority="low" height="816" loading="lazy" src="https://www.infobae.com/resizer/v2/5D2JCAGG25AFRLA276UHWJWCYU.jpg?auth=8031df20b8dff3b0e3f75474ebdfda03c816cd964db5132af0c7eeed6027226a&smart=true&width=350&height=197&quality=85" width="1456/>

Ejercicio en la adultez

A medida que las personas crecen, la OMS ajusta sus recomendaciones para los adultos. En este grupo, que comprende la mayoría de la población activa, se sugiere realizar un mínimo de 150 minutos de actividad física moderada a la semana, lo que equivale a 30 minutos diarios, cinco veces a la semana. Ejemplos de esta actividad incluyen caminar, bailar, hacer tareas domésticas o pasear al perro.

Por otro lado, si la actividad es de mayor intensidad, la OMS sugiere un promedio de 75 minutos semanales. Esto puede incluir actividades como correr, nadar o practicar deportes competitivos como fútbol o tenis. La combinación de ejercicios moderados e intensos es ideal para mantener el bienestar físico y mental.

<img alt="Los adultos jóvenes que integran el running en su rutina semanal experimentan mejoras significativas en su resistencia física y salud mental (Imagen Ilustrativa Infobae)" class="global-image" decoding="async" fetchpriority="low" height="816" loading="lazy" src="https://www.infobae.com/resizer/v2/MYW2KM6RHJGVRBCF43P3Z4F34Y.jpg?auth=d9fabfee113fc9f43ee3fcdbe8f99ccb0c032c54c2a20a19e82b2830e42949bd&smart=true&width=350&height=197&quality=85" width="1456/>

También se recomienda a los adultos realizar ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana. Esto es especialmente importante para mantener una buena masa muscular y mejorar la salud ósea a medida que se envejece.

Importancia del ejercicio en la tercera edad

Para los adultos mayores, la OMS proporciona recomendaciones similares a las de los adultos jóvenes, pero con un enfoque adicional en el equilibrio y la prevención de caídas. Se aconseja que realicen de 150 a 300 minutos de actividad moderada a la semana o de 75 a 150 minutos de actividad vigorosa. Además, deben incluir actividades que mejoren su fuerza y equilibrio al menos dos o tres veces a la semana.

El ejercicio en la vejez es crucial para mantener la independencia, prevenir caídas y mejorar la calidad de vida. Las actividades sugeridas varían desde caminar, nadar y bailar, hasta ejercicios de fuerza como levantamiento de pesas o el uso de bandas de resistencia.

<img alt="El yoga es especialmente beneficioso para quienes tienen más de 65 años, mejorando el equilibrio, la flexibilidad y la concentración mental (Imagen Ilustrativa Infobae)" class="global-image" decoding="async" fetchpriority="low" height="816" loading="lazy" src="https://www.infobae.com/resizer/v2/2A447MVOKZBAZCGUIJTXHXAHHE.png?auth=7b7433bc89c8a7bbff0f9835ee2409fc03ec560a5aaacb0a922b4357a456d32b&smart=true&width=350&height=197&quality=85" width="1456/>

Según información de la Mayo Clinic, los adultos mayores que mantienen una rutina de ejercicio regular experimentan mejoras en su memoria, cognición y bienestar emocional. Además, es importante señalar que el ejercicio puede ayudar a retrasar la aparición de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer y la demencia.

En conclusión, practicar ejercicio físico regular es clave para mejorar la salud cardiovascular, el bienestar mental y la calidad de vida en general, independientemente de la edad. Adaptar la actividad física a cada etapa de la vida garantiza un envejecimiento saludable y activo.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares