Actualizado el 25 de noviembre de 2024 por Carlos José Belmonte López
No es el “tesoro” de Gollum, pero sí el del FC Barcelona. Desde que Hansi Flick se pusiera al frente del timón de la embarcación azulgrana, el físico de sus tripulantes no ha hecho sino mejorar. Esto ha llevado a que muchos se pregunten: ¿cuál es el secreto detrás de esta transformación física tan evidente de los jugadores del Barça? Se habla de un anillo de tecnología avanzada que el entrenador ha repartido entre el equipo.
El Oura Ring: un aliado en la mejora del rendimiento
El dispositivo en cuestión se llama Oura Ring. Aunque a simple vista parece un discreto anillo negro, en realidad es un sofisticado dispositivo que monitoriza aspectos vitales como el descanso, la recuperación y los niveles de estrés de los futbolistas. Según la marca, el anillo ofrece “una visión más simplificada y rápida de las métricas de salud diarias y a largo plazo”, lo que permite a los jugadores optimizar su rendimiento.
“Está diseñado para ser un compañero de salud personal, que ofrece a nuestros miembros una visión holística de su salud mediante el emparejamiento de datos personales con ideas procesables para facilitar cambios a largo plazo”, explica Tom Hale, CEO de la compañía. Esta tecnología ha sido objeto de estudio; en agosto de 2024, se realizó una investigación con 60 participantes de diversas edades y géneros, confirmando que el uso de este dispositivo mejora notablemente la detección de oxígeno en sangre y de alteraciones respiratorias.
La importancia del descanso en el rendimiento deportivo
A medida que la tecnología avanza, la comprensión sobre el sueño se profundiza. Carlos Egea, presidente de la Federación Española de Sociedades Médicas del Sueño (FESMES), señala que hace 20 años la tecnología empleada en Unidades de Sueño era bastante rudimentaria. “Usábamos aparatos que detectaban el movimiento con un acelerómetro. Esto nos permitía conocer los ritmos circadianos de las personas, cuándo se metían en la cama, cuándo se dormían, y más”, comenta Egea.
Con la evolución tecnológica, se sumaron capacidades para detectar si era de día o de noche gracias a sensores de luz. También se exploró la relación entre la temperatura corporal y el sueño, lo que evidenció que el sueño depende de cuándo la temperatura corporal empieza a descender.
Más recientemente, se ha comenzado a utilizar la fotopletismografía, que permite, mediante una luz verde, detectar los movimientos de los vasos sanguíneos. Esta técnica es parte de la funcionalidad del Oura Ring, que puede indicar si un jugador está en sueño profundo o cuántos ciclos de sueño realiza.
Perspectivas de los expertos sobre la tecnología en el deporte
Sin embargo, Egea aclara que, a pesar de su alta fiabilidad, el Oura Ring acierta entre un 60-70% de las veces. “Todavía hay aspectos tecnológicos que refinar”, asegura. No obstante, destaca su utilidad como herramienta educativa. Las recomendaciones que ofrece el anillo pueden ser cruciales para la prevención de lesiones en el deporte: “si los jugadores duermen las horas suficientes, tendrán menos lesiones”, argumenta Egea.
¿Y cómo se traduce la información que aporta el anillo? Egea explica que se traduce en consejos prácticos: “Si un jugador no duerme lo suficiente, tiene que incrementar las horas de sueño”. Adicionalmente, el dispositivo puede identificar trastornos del sueño que necesitarían atención médica, lo cual subraya la importancia de cuidar no solo el rendimiento físico, sino también el bienestar general de los deportistas.
En resumen, la introducción del Oura Ring en la rutina del FC Barcelona es un ejemplo claro de cómo la tecnología puede influir de manera positiva en el rendimiento deportivo. Al monitorizar factores clave como el descanso y la recuperación, los equipos pueden optimizar la preparación de sus jugadores y fomentar hábitos saludables que se traduzcan en mejores resultados en el campo.
El interés por la salud y el bienestar de los deportistas es mayor que nunca, y el uso de dispositivos como el Oura Ring está marcando un nuevo rumbo en cómo se aborda la preparación física en el deporte profesional. Este avance no solo beneficia a los jugadores, sino que también puede servir como un modelo a seguir para atletas en todos los niveles, subrayando la importancia del descanso y la recuperación como pilares fundamentales en cualquier programa de entrenamiento.