Actualizado el 23 de octubre de 2022 por Carlos José Belmonte López
El spinning es un ejercicio colectivo que se realiza sobre bicicletas estáticas, el cual es dirigido por un monitor.
Puede que se vea simplemente como una actividad física sobre una bicicleta especial, pero la verdad es que hay muchos aspectos de este deporte que están concebidos para que la persona experimente un gran progreso en su entrenamiento.
Esta disciplina que ha tenido mucho éxito en las últimas décadas tiene muchos aspectos positivos, pero conviene también tener en cuenta sus inconvenientes para evitarlos y aprovechar al máximo la experiencia spinning.
Aspectos positivos del spinning
La Revista Andaluza de Medicina del Deporte dice que “el spinning se practica en una bicicleta estática y suele hacerse en grupo con la instrucción de un monitor. Este se encarga de fijar la intensidad de cada momento con ayuda de la música, por lo que no es un ejercicio lineal”.
El spinning goza de mucha aceptación porque es un ejercicio de grupo muy ameno, en el que se suda mucho y la sensación de trabajo es muy positiva.
A continuación se conocerán algunos beneficios del spinning.
Ayuda a la tonificación del tren inferior
El spinning contribuye a quemar calorías y tonificar glúteos y piernas a gran velocidad. En pocas semanas pueden observarse los resultados, y esto constituye una razón muy motivadora para realizarlo.
Otros beneficios físicos del spinning es que mejora la circulación, aumenta la resistencia cardiovascular y la frecuencia cardíaca.
Entorno muy motivacional
En las clases de spinning fluye la energía y se genera una sensación de pertenencia al grupo casi inmediata, aunque no se conozca a nadie.
El hecho de que todos realicen los movimientos de manera simultánea y al ritmo de una música que contagia, permite que el esfuerzo se haga más fácil de sobrellevar.
El apoyo de monitores
Los monitores en el spinning desempeñan un papel fundamental: fomentan el sentimiento de grupo y de motivación, tienen una posición muy activa animando y transmitiendo un buen ambiente.
El monitor, por otra parte, prepara las clases con objetivos de entrenamiento concretos como el mejoramiento de la resistencia cardiovascular o el trabajo interválico.
Está al alcance de la mayoría
Esta disciplina permite dosificar el nivel de esfuerzo adaptando la resistencia que se aplicará a la bicicleta, en función de las capacidades físicas individuales.
En realidad quien se lo proponga puede practicar spinning, porque no hace falta conocimientos previos ni una forma física en particular. Se puede empezar tratando de seguir el ritmo, y gradualmente se conseguirá una mejor forma física y una coordinación más ajustada a la carrera.
Aspectos negativos del spinning
Como sucede normalmente en todas las disciplinas grupales, los problemas posturales pueden traducirse a corto plazo en molestias pasajeras o en lesiones más serias.
Mientras se realiza la clase de spinning, el monitor difícilmente ayuda individualmente a mejorar una postura, más bien se concentra en dar las indicaciones de la coreografía y en motivar.
Veamos cuáles son los contras del spinning que deben ponderarse antes de practicarlo.
Riesgo de lesiones por malas posturas
Las articulaciones sufren con los ejercicios de impacto, y en cuanto a la bicicleta, las rodillas podrían resentirse si no se logra distribuir adecuadamente el peso del cuerpo.
Como una sesión de spinning dura unos 45 minutos, si durante ese tiempo no se cambia de posición y se pedalea sin parar, las lesiones en las rodillas no tardarán en llegar.
La posibilidad de no exigirse lo suficiente
La ventaja que aporta el spinning de adaptar el nivel de esfuerzo para que se ajuste a las posibilidades personales, puede llevar a que la persona se relaje demasiado y no se exija lo suficiente.
Como consecuencia de esto se minimiza el resultado del esfuerzo que se realiza. Sin embargo, sentirse integrado a un grupo dinámico, puede contribuir a dar lo mejor de sí mismo.
¿Cómo prepararte para la sesión de spinning?
Son varios los aspectos a considerar antes de la primera clase de spinning. En primer término, el vestuario. Las zapatillas deben ser cómodas y permitir un buen movimiento del pie y del tobillo al pedalear.
Respecto a la ropa, debe ser apta para el deporte y facilitar la movilidad y la transpiración. Es bueno que el pantalón tenga una protección acolchada que evite rozaduras con el asiento.
En segundo lugar, en una sesión de spinning no debe faltar una botella de agua para mantener la hidratación.
Finalmente, una toalla, muñequera o banda podría ser un buen complemento para ayudar a mantener la higiene, ya que al quemar grasa el nivel de sudoración es alto.
Factores importantes en una clase de spinning
En toda clase de spinning hay dos elementos importantes: la resistencia de la bicicleta y la cadencia del pedaleo.
En cuanto a la resistencia se regula de modo personal. El instructor puede dar algunas indicaciones, pero finalmente es responsabilidad del alumno ajustarla, de acuerdo a su capacidad.
Por otro lado, la cadencia del pedaleo lo marca la música de la sesión, previamente seleccionada por el monitor.
Los objetivos de la clase de spinning varían en función de los microciclos, mesociclos y macrociclos de entrenamiento. Por eso, el instructor prepara el monitor antes de realizar el ejercicio y escoge tanto la música como la cadencia del pedaleo que se ajuste al objetivo que se quiere conseguir.
¿Cómo se realiza el spinning?
Las sesiones de spinning suelen durar entre 45 minutos y una hora.
La Federación Española de Actividades Dirigidas y Fitness recomienda algunas claves para realizar correctamente el spinning, tales como:
- Ajustar la bicicleta. Hay que regular el sillín para que quede a la altura de la cadera, para esto hay que situarse de pie al lado de la bicicleta, y el manillar se coloca a la misma altura que el sillín.
- Usar calzado adecuado. Se aconseja que la suela de las zapatillas sea más bien rígida y no muy fina.
- Mantener la postura. Colocar la espalda estirada, mirando hacia el frente con la cabeza relajada, con los brazos semiflexionados y hombros y codos distendidos.
- Mover el cuello. No hay que forzar, estirar ni bajar el cuello, sino moverlo de vez en cuando durante toda la sesión.
- Proteger las rodillas: Deben estar en paralelo y siempre un poco dobladas. Además hay que tirar la cadera hacia atrás, manteniendo los glúteos sobre el asiento.
Este ejercicio cardiovascular bien realizado puede aportar importantes beneficios para la salud. Así que si ya estás motivado, ¡a pedalear!