Actualizado el 13 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López
El World Marathon Challenge 2025 es un desafío que lleva la resistencia física al límite. Consiste en correr 7 maratones en 7 días, cada uno en un continente diferente. Este año, la influencer española Estefanía Unzu, conocida como Verdeliss en redes sociales, ha logrado completar este reto, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar la clasificación absoluta del evento y estableciendo, además, un nuevo récord Guinness en la competición.
Un reto extremo
No solo se trata de correr 7 maratones, cada uno de 42,195 kilómetros en días consecutivos, sino que las maratones se llevan a cabo en diferentes continentes. Esto significa que los tiempos de descanso entre cada prueba son drásticamente limitados, aumentando la dificultad del reto. Además, las condiciones climáticas varían significativamente entre los distintos países, lo que introduce un desafío adicional para los corredores.
Consecuencias para la salud
El esfuerzo físico de una maratón no se toma a la ligera. Durante una carrera, el cuerpo experimenta la pérdida de líquidos, electrolitos y puede sufrir microlesiones musculares y articulares. Esto puede causar calambres en zonas como los cuádriceps o los isquiotibiales. Tal como señala Ana Belén Luengo Galván, coordinadora de urgencias en Vithas Sevilla, “el daño puede ser mucho mayor tras correr 7 maratones sin descansar lo suficiente entre una y otra”.
Pero los efectos de un esfuerzo tan extremo no se limitan a molestias temporales. “El estrés continuado sin tiempo de descanso puede dar lugar a patologías a largo plazo”, advierte Ana de la Torre, médico del Deporte de Clínica Cemtro. Los análisis posteriores a eventos como este a menudo muestran resultados alterados debido al esfuerzo físico. Se pueden encontrar niveles elevados de subproductos de degradación muscular en la sangre, como el ácido láctico o la creatina quinasa, que pueden permanecer altos durante semanas.
Preparación necesaria
Antes de afrontar un reto de tal magnitud, es crucial realizar un chequeo médico previo que permita descartar posibles riesgos o patologías que pudieran complicar la situación. Según De la Torre, es importante monitorear la salud, dado que “ningún maratoniano corre dos maratones seguidos, y en este caso se trata de 7 maratones consecutivos”.
Para quienes se entrenan para una maratón convencional, Luengo aconseja un periodo de preparación de entre 4 y 5 meses, iniciando con carreras más cortas y aumentando gradualmente la distancia. Una alimentación equilibrada, rica en proteínas e hidratos de carbono, es también fundamental, junto con un adecuado descanso. “Es necesario respetar los días de ‘no entrenamiento’ para permitir la recuperación del cuerpo”, sostiene Luengo.
Las claves del éxito de Verdeliss
El éxito de Verdeliss en este desafío extremo no es casualidad. Ambas expertas coinciden en que su entrenamiento y alimentación han sido esenciales. “Tiene una muy buena condición física y ha seguido una dieta adecuada”, explica Luengo.
De la Torre agrega que el peso también juega un papel importante: “Pesa poco, lo que reduce el impacto en las articulaciones en comparación con los atletas más pesados”. Esto puede explicar por qué muchos maratonianos de élite tienden a tener un peso corporal bajo.
La motivación y la fuerza de voluntad de Verdeliss también son cruciales. “Tiene una gran motivación, lo cual es clave en el deporte”, apunta Luengo. Además, ser mujer tiene ventajas en deportes de resistencia. Según De la Torre, “hay estudios que sugieren que los tiempos de recuperación son más cortos en las mujeres”.
Otro punto destacado es que las mujeres tienden a ser más constantes en sus ritmos. Luengo menciona un estudio que analizó más de 2 millones de resultados de maratones, concluyendo que “las mujeres son un 18,33% más hábiles para mantener un ritmo uniforme en comparación con los hombres”. Esto significa que, aunque los hombres puedan tener mejores tiempos finales, las mujeres son más eficientes en mantener un ritmo constante a lo largo de la carrera.
Reflexiones finales
El desafío que ha enfrentado Verdeliss no solo resalta sus capacidades y entrenamiento, sino también el entendimiento de cómo el cuerpo humano responde a retos extremos. Mientras los desafíos como el World Marathon Challenge pueden ser inspiradores, también plantean preguntas importantes sobre la salud a largo plazo y la preparación necesaria para llevar el cuerpo al límite. Es fundamental, por tanto, no solo admirar estos logros, sino también reconocer los rigurosos esfuerzos de preparación y los cuidados que conllevan.