Adiós a los cálculos renales: descubre cómo prevenir y aliviar su dolor de forma efectiva

Actualizado el 13 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

El Día Mundial del Riñón, que se celebra cada año el segundo jueves de marzo, tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de cuidar nuestros riñones. Estos órganos son esenciales para filtrar desechos y mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo, siendo cruciales para el buen funcionamiento general de nuestro organismo. Esta fecha resalta la importancia de instaurar hábitos saludables que pueden prevenir enfermedades renales, como los cálculos renales o piedras en el riñón.

Cinco alimentos que no debes consumir si tienes piedras en el riñón

La dieta juega un papel crucial en la prevención y manejo de los cálculos renales. Los expertos recomiendan evitar los siguientes alimentos si se padecen piedras en el riñón:

  1. Espinacas: ricas en oxalato, las espinacas pueden aumentar el riesgo de formación de cálculos de oxalato de calcio. Se recomienda moderar su ingesta.
  2. Remolacha: al igual que las espinacas, tiene un alto contenido de oxalato, lo que puede contribuir a la formación de piedras.
  3. Cerveza: aunque diurética, su alto contenido en purinas puede favorecer la formación de cálculos de ácido úrico.
  4. Nueces y almendras: estas contienen oxalato y pueden aumentar el riesgo de cálculos en personas susceptibles.
  5. Chocolate: aunque delicioso, su contenido de oxalato puede favorecer la formación de cálculos renales.

Además de estos alimentos, se aconseja limitar el consumo de productos ricos en sodio y proteínas animales, ya que pueden aumentar la excreción de calcio y ácido úrico en la orina, respectivamente.

Síntomas de las piedras en el riñón

Los cálculos renales pueden no causar síntomas hasta que se mueven dentro del riñón o pasan al uréter. Cuando esto sucede, pueden presentarse los siguientes síntomas:

  • Dolor severo en el costado y la espalda, debajo de las costillas.
  • Dolor que se irradia hacia la parte inferior del abdomen y la ingle.
  • Dolor al orinar.
  • Orina de color rosado, rojo o marrón.
  • Náuseas y vómitos.
  • Necesidad constante de orinar o micción más frecuente de lo habitual.

Causas de las piedras en el riñón

La formación de cálculos renales puede deberse a varios factores, entre ellos:

  • Deshidratación: la falta de suficiente agua puede concentrar la orina, facilitando la formación de piedras.
  • Dieta: una alimentación rica en proteínas animales, sodio y azúcar puede aumentar el riesgo de ciertos tipos de cálculos.
  • Obesidad: el exceso de peso puede influir en la química urinaria, promoviendo la formación de piedras.
  • Condiciones médicas: enfermedades como la gota y infecciones urinarias recurrentes pueden incrementar el riesgo.

Tipos de piedras en el riñón

Los cálculos renales son acumulaciones sólidas que se forman en los riñones a partir de sustancias presentes en la orina. Existen varios tipos de cálculos, clasificados según su composición química:

  1. Cálculos de calcio: son los más comunes y se forman cuando hay un exceso de calcio en la orina.
  2. Cálculos de ácido úrico: se desarrollan en personas con altos niveles de ácido úrico en la sangre.
  3. Cálculos de cistina: son raros y resultan de una enfermedad hereditaria llamada cistinuria.
  4. Cálculos de estruvita: suelen formarse en respuesta a infecciones urinarias y pueden crecer rápidamente.

¿Cómo aliviar el dolor constante y prevenirlo?

El dolor asociado a los cálculos renales puede ser intenso. Para aliviarlo, se pueden considerar las siguientes medidas:

  • Medicamentos analgésicos: analgésicos de venta libre pueden ayudar a manejar el dolor.
  • Alfabloqueantes: relajan los músculos del uréter, facilitando el paso de las piedras.
  • Hidratación: beber abundante agua puede ayudar a expulsar el cálculo más rápidamente.
  • Cirugía: en ciertos casos, puede ser necesaria para eliminar el cálculo y aliviar el dolor.

Para prevenir futuros episodios, los expertos sugieren:

  1. Hidratación constante: consumir entre dos y tres litros de líquidos al día.
  2. Actividad física: incorporar ejercicio a la rutina diaria.
  3. Alimentación adecuada: seguir una dieta equilibrada y consultar a un nutricionista.
  4. Monitoreo del pH urinario: mantenerlo dentro de los rangos recomendados y realizar un seguimiento regular.

La celebración del Día Mundial del Riñón es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de estos órganos vitales. Al adoptar hábitos saludables y evitar ciertos alimentos, podemos cuidar nuestra salud renal y prevenir complicaciones futuras.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares