Adiós a la anemia: la leche de cabra fermentada que transforma tu microbioma intestinal según investigadores de la UGR

Actualizado el 2 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López

En particular, en el caso de la leche de cabra fermentada -suministrada por la empresa Cantero de Letur- se puede resaltar su elevada calidad nutricional, baja alergenicidad y alta digestibilidad. La investigación comenzó bajo la premisa de su interés en el caso de situaciones patológicas caracterizadas por un deterioro de la salud intestinal como es el caso de la anemia ferropénica.

El Contexto de la Necesidad

Se ha descrito que los suplementos de hierro recomendados para el tratamiento de la anemia ferropénica desencadenan disbiosis intestinal y ejercen un daño adicional a los enterocitos, las células intestinales especializadas en la absorción. Es por ello por lo que existe una necesidad crucial de explorar nuevos enfoques de protección intestinal al tratar la enfermedad.

El Valor de la Investigación

En los últimos años, los alimentos fermentados están adquiriendo gran interés como objeto de investigación debido a que su producción es rentable, existe una alta disponibilidad para los consumidores y presentan unos «potenciales efectos prebióticos y probióticos beneficiosos para la salud general», detalla la UGR.

Un grupo multidisciplinar del Departamento de Fisiología, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos y del Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada (UGR) ha evaluado los efectos del consumo de una dieta basada en leche de cabra fermentada en forma de yogur frente a la anemia por deficiencia de hierro, la más común en el mundo.

Resultados Promisorios

Según la investigadora de la UGR María Inmaculada López Aliaga, los principales resultados de esta investigación, publicada en la revista científica ‘Journal of Agricultural and Food Chemistry’, muestran que una dieta basada en leche de cabra fermentada da lugar a un microbioma intestinal «más diverso en cuanto al número de especies en la comunidad microbiana y funcionalmente más activo que la dieta estándar», lo que está en línea con una recuperación más eficiente de la anemia.

En cuanto a sus propiedades restauradoras del microbioma intestinal, la disbiosis más intensa del colon asociada a la deficiencia de hierro se recuperó de forma más eficiente con la dieta basada en leche de cabra fermentada, confirmando sus propiedades prebióticas. La disbiosis es la alteración del equilibrio normal de las bacterias que habitan en el intestino.

Efectos sobre la Barrera Intestinal

Por último, tanto la dieta basada en leche fermentada de cabra como la dieta estándar demostraron la misma eficacia para recuperar la función de la barrera intestinal, que «previene el traspaso de microorganismos y componentes bacterianos desde el intestino hacia la circulación sistémica».

Una Opción Nutricional Interesante

La investigadora Ana Soriano Lerma, primera autora del trabajo, concluye que «este estudio proporciona evidencia para el uso de la dieta de cabra fermentada como herramienta nutricional para aliviar las consecuencias intestinales negativas provocadas por la anemia por deficiencia de hierro. Por lo tanto, los productos lácteos fermentados, y en particular la leche de cabra fermentada, podrían ser de interés científico durante el manejo clínico de la anemia por deficiencia de hierro».

Una Alternativa Viable

A medida que la ciencia avanza, es esencial considerar alternativas a los métodos tradicionales del tratamiento de la anemia ferropénica. Esta investigación abre la puerta a nuevas posibilidades y enfoques que pueden integrar la alimentación como parte de la solución para este problema de salud global.

Además, la investigación sugiere que una mayor diversidad en el microbioma intestinal puede no solo ser beneficiosa para aquellos con anemia, sino también tener implicaciones más amplias para la salud general del aparato digestivo. ¿Qué otras ventajas pueden ofrecer los alimentos fermentados en nuestra dieta diaria?

Por lo tanto, el interés en los alimentos fermentados no solo se basa en su disponibilidad y costo, sino también en su potencial impacto positivo en la salud intestinal y más allá. En este sentido, fomentar el consumo de leche de cabra fermentada podría ser un paso significativo hacia el bienestar general.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares