Adiós a las clementinas españolas: la alerta sanitaria que prohíbe un compuesto potencialmente cancerígeno

Actualizado el 27 de noviembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El sistema europeo de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF), que vincula a las distintas agencias responsables de la seguridad alimentaria y el consumo en la UE, ha emitido recientemente una alerta sanitaria. Esta comunicación advierte sobre la retirada de clementinas con origen en España que iban a ser comercializadas en Francia. El problema fue detectado durante un autocontrol de la propia empresa y los lotes de fruta afectada ya han sido retirados. Por ende, el consumo de las clementinas españolas que se encuentran en el mercado es totalmente seguro.

Detección de un Compuesto Prohibido

El compuesto que ha generado la alerta es conocido como morfolina. Se trata de un líquido incoloro, inflamable, y volátil, que presenta un carácter oleoso y un olor característico a amoníaco, según el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Este compuesto era utilizado para abrillantar la cáscara de la fruta, sin embargo, fue prohibido en la Unión Europea hace más de una década debido a su capacidad para formar «el conocido carcinógeno animal N-nitrosomorfolina (NMOR)».

Informa la Incidencia y la Seguridad Alimentaria

A pesar de la prohibición, en otros mercados extracomunitarios, la morfolina sigue autorizada. La alerta emitida califica el incidente como grave y señala que en los controles realizados el 12 de noviembre se detectaron concentraciones de 0,089 mg/kg y 0,18 mg/kg de este compuesto en la fruta. Al tratarse de un producto químico prohibido, el nivel permitido es cero. Sin embargo, tras emitirse la orden de retirada de mercado, no se han tomado medidas adicionales ni se han reportado intoxicaciones relacionadas con esta situación.

Pesticidas en Frutas y Verduras

Por otro lado, un estudio revelado por la organización Ecologistas en Acción pone en relieve que los pimientos y manzanas encabezan la lista de frutas y verduras en las que se han encontrado hasta 33 y 31 pesticidas distintos, respectivamente. El ‘récord’ de plaguicidas lo ostentaron, no obstante, la pera de origen español y la uva de mesa de origen marroquí, con 11 tipos diferentes de pesticidas hallados en cada uno de estos frutos.

Exposición a Plaguicidas en la Alimentación

Los resultados del informe hacen evidente que la población puede estar expuesta a un alto número de plaguicidas a través de su alimentación. En este sentido, se encontró que el 34 % de los alimentos analizados (927 de un total de 2.711 muestras) contenía residuos de pesticidas, un porcentaje que aumenta hasta el 41,69 % en el caso de frutas y verduras.

Normativa sobre Seguridad Alimentaria

A nivel general, el estudio destaca que un 2,8% de los alimentos comercializados en España (un 4,5% en el caso de toda Europa) no cumplían con los estándares legales que marcan el límite a partir del cual una sustancia se considera tóxica o peligrosa para la salud humana. Según el portavoz Koldo Hernández, estos no son productos «buenos ni deseables».

Consejos Prácticos para Consumidores

En cualquier caso, para minimizar los riesgos que pueda representar el consumo de productos contaminados, existen varios consejos sobre cómo lavar la fruta y la verdura para eliminar cualquier rastro de productos tóxicos. Estas recomendaciones son útiles en la vida cotidiana y pueden marcar una diferencia significativa en la seguridad alimentaria en el hogar.

Evidencia Científica sobre la Limpieza de Alimentos

Un estudio publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry analizó diferentes métodos para la limpieza de alimentos. Los resultados indicaron que una solución de agua y bicarbonato de sodio es más eficaz para eliminar residuos de pesticidas en frutas y verduras que el agua del grifo e incluso que los productos de limpieza a base de lejía. Esta información puede ser fundamental para quienes buscan asegurarse de que sus alimentos estén libres de contaminantes.

Así, las recientes alertas y estudios sobre la contaminaciónde alimentos subrayan la importancia de estar informados sobre la seguridad alimentaria y adoptar prácticas saludables en la preparación de los alimentos que consumimos a diario.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares