Adiós a los embutidos contaminados: Aesan alerta sobre la listeria en productos cárnicos de charcutería

Actualizado el 2 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), dependiente del Ministerio de Derechos Sociales, ha emitido una alerta por la presencia de ‘Listeria monocytogenes’ en varios productos cárnicos de charcutería. Este anuncio ha llevado a una retirada inmediata de estos fiambres y embutidos de los puntos de venta, así como a requerir la devolución de aquellos que ya se encuentran en manos de los consumidores. La alarma se extiende por prácticamente todo el territorio nacional.

Análisis de los productos afectados

La alerta se extiende a varios productos específicos. En primer lugar, se encuentra el ‘lacón en tapas cortado a cuchillo’ (número de lote 2425040376, fecha de caducidad 02/01/2025). Además, se han identificado otros dos productos cárnicos. Uno de ellos es la ‘cabeza cerdo 1º loncheada‘ (número de lote 2425100013, fecha de caducidad 9/12/2024) y, por último, la ‘cabeza de cerdo ibérica loncheada‘ (número de lote 2421980073, fecha de caducidad 29/12/2024).

Origen de la alerta

La alerta surge como resultado del autocontrol realizado por la marca MRM, que detectó la bacteria contaminante y decidió comunicarlo a las autoridades competentes. Aesan destaca que esta actuación se realizó en cumplimiento de la legislación vigente y con la finalidad de evitar que se pusieran a disposición de la población alimentos que no son seguros.

Medidas de prevención recomendadas

Aesan enfatiza que es fundamental que los consumidores que tengan estos productos en sus hogares se abstengan de consumirlos. En caso de haber ingerido alguno de los lotes afectados y presentar sintomatología compatible con la listeriosis (como vómitos, diarrea o fiebre), se aconseja acudir a un centro de salud.

Gravedad de la listeriosis

La listeriosis es una enfermedad que puede ser grave, especialmente para personas con sistemas inmunitarios comprometidos, mujeres embarazadas, recién nacidos y ancianos. Los síntomas típicos incluyen fiebre, dolores musculares, náuseas y diarrea. En situaciones severas, esta enfermedad puede desembocar en complicaciones serias, como meningitis o septicemia, lo que la convierte en un problema de salud pública relevante.

Transmisión de la alerta a las comunidades autónomas

Aesan ha indicado que esta información se ha compartido con las autoridades de las comunidades autónomas mediante el Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI). Esto tiene como objetivo verificar que se realice la retirada efectiva de los productos contaminados en todos los canales de comercialización.

Factores de riesgo en productos cárnicos

La Listeria monocytogenes es una de las principales causas de alerta alimentaria tanto en España como en toda Europa. Esta bacteria se detecta frecuentemente en cárnicos y lácteos, y también puede encontrarse en verduras y frutas. A lo largo de los años, se han registrado brotes preocupantes, como el más grave de 2019 provocado por carne mechada elaborada en condiciones insalubres por la empresa Magrudis.

La humedad y la presencia de nutrientes en productos cárnicos envasados, junto con posibles cambios de temperatura durante su conservación, crean un entorno propicio para el desarrollo de la bacteria. Según un informe del Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, «los brotes de infecciones por listeria en los años 90 estuvieron vinculados principalmente a embutidos y salchichas».

Consejos para una correcta higiene alimentaria

A través de esta situación, la AESAN recuerda la importancia de mantener estrictas medidas de higiene para evitar la contaminación cruzada con otros alimentos. Por ejemplo, es prudente no usar sin lavar las mismas tablas de cortar ni los mismos utensilios de cocina que se han utilizado para la manipulación de carnes y verduras frescas, especialmente al preparar alimentos para colectivos vulnerables.

La difusión de esta alerta es un llamado a la responsabilidad tanto de las empresas como de los consumidores. Es fundamental que todos estén informados sobre los riesgos asociados a este tipo de contaminaciones y actúen de manera consciente para proteger su salud y la de los demás. Mantenerse informado y adoptar prácticas higiénicas pueden ser la clave para mitigar los riesgos que presenta la listeriosis en el consumo de productos alimentarios.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares