Adiós al Alzheimer: un compuesto del romero promete revolucionar su tratamiento según investigadores de Scripps

Actualizado el 21 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

La búsqueda de tratamientos efectivos para la enfermedad de Alzheimer ha dado un paso esperanzador gracias a un reciente estudio. Este tipo de demencia, el más común en la actualidad, todavía es un enigma en muchos aspectos: su origen no se comprende del todo, y aunque hay ciertos enfoques preventivos, no existe una cura definitiva. Sin embargo, un grupo de investigadores ha comenzado a descifrar algunas de las complejidades relacionadas con este trastorno neurodegenerativo.

Un hallazgo prometedor en la investigación

Dirigidos por el neurocientífico Stuart Lipton en el Scripps Research Institute, los investigadores han analizado una molécula natural presente en el romero, el ácido carnósico, que parece tener el potencial de combatir esta enfermedad devastadora. Este compuesto no solo es conocido por sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, sino que también ha demostrado ser beneficioso en otros contextos de salud.

El desafío de la estabilidad del compuesto

Uno de los retos más grandes en la investigación fue conseguir que el ácido carnósico mantuviera su efectividad en una forma estable en el cerebro. Inicialmente, el compuesto es inestable en su forma pura, lo que plantea un obstáculo para su uso clínico directo. Sin embargo, el equipo de Lipton logró sintetizar una versión estable denominada diacetilado (diAcCA) que puede ser administrada de manera más efectiva.

Resultados esperanzadores en ensayos con ratones

En un ensayo que se realizó con ratones, se administró la molécula sintética diAcCA o un placebo a los roedores durante tres meses. Los resultados fueron esperanzadores: los ratones que recibieron diAcCA mostraron mejoras notables en memoria y sinapsis neuronales, así como una menor inflamación en el cerebro. Estas mejoras son cruciales, ya que la pérdida de memoria es uno de los síntomas más destacados de la enfermedad de Alzheimer.

“Al realizar múltiples pruebas de memoria, todos mejoraron con el fármaco”, comentó Lipton, quien también destacó que no solo se detuvo el declive neuronal, sino que los resultados indicaron una recuperación a niveles casi normales en los ratones tratados.

La importancia de la absorción eficaz

Una vez que el diAcCA es administrado, el intestino lo convierte en ácido carnósico antes de que ingrese al torrente sanguíneo, donde se absorbe aproximadamente un 20% mejor que el ácido carnósico puro. Esto resulta en que, tras una hora de la administración, el compuesto logra niveles terapéuticos en el cerebro, lo que es fundamental para combatir la enfermedad de Alzheimer efectivamente.

Un impacto positivo en el tejido cerebral

Durante el estudio, se evaluaron los efectos del diAcCA en el tejido cerebral de los ratones tratados. Se observó una reducción significativa de las acumulaciones de proteínas asociadas a los daños neurodegenerativos, como la tau fosforilada y la beta amiloide, que son consideradas biomarcadores de la enfermedad. Esto sugiere que el compuesto no solo es efectivo en la recuperación de la función neuronal, sino que también podría detener la progresión de la patología.

Perspectivas futuras en el tratamiento del Alzheimer

Las propiedades antiinflamatorias del ácido carnósico han suscitado el interés de Lipton y su equipo también en otras afecciones relacionadas con la inflamación crónica de bajo grado, como la diabetes tipo 2 y la enfermedad de Parkinson. Este enfoque holístico podría abrir nuevos caminos hacia la comprensión y tratamiento de múltiples condiciones neurodegenerativas.

Además, la posibilidad de combinar los fármacos diAcCA con otros tratamientos existentes para el Alzheimer ofrece un panorama optimista, ya que se considera que este compuesto es seguro. Al tratarse de una versión modificada del ácido carnósico, se espera que su desarrollo avance con mayor rapidez, lo que representaría un alivio para muchos pacientes y sus familias.

La importancia de la investigación constante

A medida que continuamos explorando los misterios de la enfermedad de Alzheimer, es crucial seguir apoyando la investigación en este campo. Con cada nuevo descubrimiento, aumentan las esperanzas no solo de entender mejor esta patología, sino también de ofrecer nuevas alternativas a quienes la padecen. Mientras tanto, mantener un estilo de vida saludable y adoptar prácticas preventivas seguirá siendo fundamental para todos.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares