Alerta alimentaria: retiran fiambre en España por riesgo de listeria

Actualizado el 27 de noviembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos de la Unión Europea (RASFF) ha emitido una nueva advertencia sobre la presencia de Listeria monocytogenes en un fiambre producido en España. Este patógeno, que puede causar serias complicaciones de salud, representa un alto riesgo especialmente para grupos vulnerables como personas mayores, mujeres embarazadas y aquellos con sistemas inmunitarios debilitados. La notificación fue realizada por las autoridades de Andorra a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Consumo. Hasta el momento, no se han registrado casos de personas afectadas por el consumo de este fiambre.

Detección del riesgo

En un reciente autocontrol de seguridad alimentaria efectuado por la propia empresa, se detectó que un lote de «Manos/Pies de cerdo cocidos» superó los niveles máximos permitidos de Listeria monocytogenes para el consumo humano. El análisis arrojó una concentración de 14.000 CFU/g, un valor que excede notablemente los límites establecidos por la normativa sanitaria. Ante esta situación, se han puesto en marcha los protocolos para retirar el producto del mercado, dado que el caso ha sido clasificado como «grave» por el RASFF.

¿Qué es la Listeria y cuáles son sus efectos?

La Listeria monocytogenes es una bacteria responsable de la infección conocida como listeriosis. Esta bacteria puede encontrarse en el suelo, el agua y algunas plantas, y puede contaminar ciertos alimentos, como productos lácteos no pasteurizados, carnes crudas y verduras. Desafortunadamente, el número de afectados por listeriosis aumenta cada año en la UE, superando actualmente los 2.000 casos anuales. Alarmantemente, más del 90 % de los afectados requiere tratamiento hospitalario debido a su forma invasiva, con una tasa de mortalidad que alcanza el 15,6 %.

Grupos en riesgo

Las mujeres embarazadas son uno de los grupos más vulnerables, ya que la listeriosis puede ser transmitida al feto a través de la placenta, incluso si la madre no presenta síntomas. Las consecuencias pueden ser devastadoras, incluyendo partos prematuros, abortos espontáneos o el nacimiento de niños con malformaciones, sobre todo neurológicas. Además, en enfermos crónicos, inmunodeprimidos, personas mayores y niños pequeños, la listeriosis puede ocasionar complicaciones serias, tales como infecciones que se manifiestan como septicemia y meningoencefalitis.

Síntomas y diagnóstico

Los síntomas de la listeriosis son similares a los de una infección gripal; pueden incluir fiebre, dolor de cabeza y, en ocasiones, síntomas gastrointestinales como malestar estomacal y vómitos. Sin embargo, en adultos sanos, estos síntomas suelen ser menos graves. Si la infección avanza al sistema nervioso, podría ocasionar síntomas más preocupantes como dolor de cabeza intenso, rigidez en el cuello, confusión, pérdida de equilibrio y convulsiones.

Qué hacer para prevenir la infección por Listeria

Para evitar la infección por Listeria, es fundamental seguir ciertas medidas de seguridad alimentaria. Aquí presento una lista de recomendaciones:

  • Lava tus manos y utensilios: Antes y después de manipular alimentos, es crucial lavarse las manos con agua y jabón, además de limpiar y desinfectar utensilios y superficies que entren en contacto con alimentos crudos.
  • Cocina los alimentos completamente: Asegúrate de cocinar los alimentos a temperaturas seguras para eliminar cualquier bacteria presente, especialmente en carnes, aves, mariscos y huevos. Utiliza un termómetro de alimentos para verificar que alcancen la temperatura interna adecuada.
  • Evita alimentos crudos o poco cocidos: Mantente alejado de alimentos crudos o poco cocidos, tales como carnes crudas, pescado sin cocinar, mariscos crudos, y productos lácteos no pasteurizados.
  • Lava las frutas y verduras: Debes lavar bien las frutas y verduras frescas antes de consumirlas, sobre todo si serán ingeridas crudas, para eliminar cualquier bacteria presente en su superficie.
  • Almacena los alimentos adecuadamente: Guarda los alimentos perecederos en el refrigerador a temperaturas seguras, por debajo de 4°C, y consúmelos antes de que caduquen. Nunca dejes alimentos cocidos a temperatura ambiente durante períodos prolongados.
  • Ten cuidado con los alimentos preparados: Presta atención especial a alimentos listos para comer, como ensaladas preparadas, fiambres y quesos blandos, ya que pueden ser una fuente de contaminación si no se manipulan correctamente.
  • Limpia tu nevera regularmente: Asegúrate de limpiar y desinfectar tu refrigerador con frecuencia para prevenir la contaminación cruzada entre alimentos.

Con el aumento de casos de listeriosis, es esencial que la población esté informada sobre los riesgos y cómo prevenir la infección. La seguridad alimentaria no solo es responsabilidad de las empresas, sino también de cada uno de nosotros en nuestras casas. Asegurarse de seguir estas pautas puede marcar la diferencia y ayudar a proteger la salud de todos, especialmente la de los más vulnerables.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares