Alerta en Italia: especialistas advierten sobre riesgos de E. coli en mejillones

Actualizado el 10 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

Italia ha emitido una alerta alimentaria seria tras detectar altos niveles de la bacteria E. coli en un lote de mejillones de origen español. Este aviso se generó a través del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF), después de que durante un control oficial en el mercado italiano se constatara que el producto no cumplía con las normativas legales establecidas por la Unión Europea.

La retirada de mejillones contaminados

Las autoridades italianas han retirado el producto en cuestión del mercado, asegurando que no está disponible para los consumidores. Sin embargo, el RASFF ha clasificado este incidente como un riesgo grave, dada la potencial amenaza para la salud que representa la bacteria, especialmente para aquellas personas con sistemas inmunitarios comprometidos.

Entendiendo la bacteria ‘E. coli’

Escherichia coli, más conocida como E. coli, es una bacteria que habita de manera natural en los intestinos tanto de humanos como de animales. Mientras que la mayoría de sus cepas son inofensivas y pueden ser beneficiosas para la salud digestiva, algunas de ellas son patógenas y pueden provocar enfermedades severas.

Los síntomas de una infección por esta bacteria pueden variar, aunque los más frecuentes incluyen: dolor abdominal intenso, diarrea, náuseas, vómitos, fiebre leve, fatiga y malestar general. En casos extremos, la infección por E. coli puede provocar complicaciones graves como el síndrome urémico hemolítico (SUH), un trastorno que puede causar insuficiencia renal y dañar otros órganos. Esta afección es particularmente riesgosa para niños y personas mayores.

Moluscos bivalvos: cómo evitar los riesgos

Las alertas relacionadas con moluscos bivalvos contaminados no son nuevas en la Unión Europea; en 2024, se han registrado más de 80 notificaciones. Los moluscos como mejillones, almejas y ostras tienen una notable capacidad de filtración, llegando a depurar más de 100 litros de agua al día, lo que, aunque esencial para su supervivencia, puede incrementar los riesgos para la seguridad alimentaria. Durante este proceso, pueden acumular patógenos peligrosos, incluyendo bacterias como E. coli, toxinas, metales pesados y contaminantes perfluorados (PFAS).

Proceso de depuración de los moluscos

Antes de salir al mercado, los moluscos deben pasar por un proceso de depuración, que implica hacer circular agua marina filtrada por un periodo que oscila entre 24 y 48 horas. Durante este procedimiento, se llevan a cabo controles que aseguran el cumplimiento de los rigurosos requerimientos establecidos por la normativa para la comercialización.

Para un consumo seguro, es fundamental verificar la etiqueta del producto antes de adquirirlo. Esta debe incluir información esencial como el nombre del producto, la fecha de envasado, y, crucialmente, la certificación de que los animales han sido depurados, así como el número de registro sanitario y el país de origen.

Recomendaciones para el consumo seguro de moluscos

Para prevenir riesgos al consumir moluscos, se aconseja adquirirlos únicamente a través de canales oficiales y evitar la compra en puestos ambulantes o la recolección personal en playas. También es vital que los moluscos estén vivos en el momento de la compra; sus conchas deben estar cerradas o cerrarse al ser presionadas.

Una vez en casa, es importante almacenarlos en bolsas isotérmicas para mantener la cadena de frío. Su consumo debe ser inmediato y, para garantizar su seguridad, es esencial cocinarlos a temperaturas de al menos 70 ºC durante, al menos, 2 minutos. Asimismo, cualquier ejemplar que quede cerrado tras la cocción o que exhiba signos de deterioro debe ser desechado.

Conclusiones sobre la alerta alimentaria

La alerta alimentaria emitida por Italia pone de manifiesto la importancia de mantener altos estándares de control y seguridad en la comercialización de productos del mar, especialmente en el caso de los moluscos bivalvos. Mientras los consumidores deben estar atentos a las etiquetas y a la forma de almacenamiento de estos productos, las autoridades también tienen la responsabilidad de llevar a cabo controles eficientes para evitar riesgos para la salud pública.

Aprovechar la información y las recomendaciones proporcionadas puede ayudar a los consumidores a disfrutar de los beneficios nutricionales que ofrecen los moluscos, minimizando al mismo tiempo los riesgos potenciales asociados a la contaminación. La seguridad alimentaria, en definitiva, es una prioridad que requiere la colaboración y atención de todos.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares