Alerta por listeria: retiran del mercado embutidos de la marca El Capellán

Actualizado el 17 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

La Junta de Andalucía ha emitido un comunicado donde se informa acerca de la inmovilización y retirada del mercado de varios productos cárnicos, incluyendo el chorizo ibérico y la morcilla ibérica de la marca El Capellán. Esta acción se ha realizado tras identificar la presencia de la bacteria Listeria Monocytogenes en estos alimentos. Este anuncio debería alertar a los consumidores, dado el impacto que la listeria puede tener en la salud pública, especialmente entre los grupos más vulnerables.

Principales alimentos relacionados con la listeriosis

Algunos de los productos más susceptibles a la contaminación por listeria incluyen:

  • Salchichas cocidas.
  • Embutidos.
  • Patés.
  • Pescado ahumado.
  • Productos lácteos elaborados con materia prima no pasteurizada.
  • Ensaladas preparadas.
  • Frutas y verduras frescas.

Datos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) revelan que el año pasado, los 5 tipos de alimentos más involucrados en brotes de listeriosis fueron: productos cárnicos porcinos, pescado, verduras y zumos, leche y queso.

¿Cómo se transmite la listeria?

La principal forma de transmisión de la bacteria listeria es a través del consumo de alimentos contaminados. Los productos que se encuentran listos para el consumo y que tienen una duración prolongada son especialmente peligrosos, como los pescados ahumados y los embutidos. En la industria alimentaria, la contaminación puede producirse en varias etapas del proceso, desde la elaboración hasta la venta.

La contaminación de los alimentos puede ocurrir en cualquier fase de su procesamiento, lo que incluye la manipulación. Uno de los factores que favorecen la diseminación de la bacteria es la generación de aerosoles durante las actividades de limpieza en las instalaciones. Para mitigar este riesgo, muchas empresas incluyen procesos de eliminación de listeria en su producción, aunque hay que destacar que la bacteria puede contaminar los alimentos después de su elaboración.

Listeriosis: síntomas y gravedad de la infección por listeria

Las listerias constituyen una familia de bacterias, entre las cuales se destaca la Listeria monocytogenes como causante de la listeriosis. En personas sanas, esta infección generalmente es asintomática o provoca síntomas gastrointestinales leves, como fiebre y dolores musculares. Sin embargo, en grupos vulnerables como los inmunodeprimidos, las personas mayores, los niños y las embarazadas, los efectos pueden ser graves.

Cuadros graves que incluyen meningitis, septicemia, aborto espontáneo o parto prematuro” pueden darse en estos casos, según informa la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN). Aunque la listeriosis es una enfermedad poco frecuente, tiene una tasa de mortalidad elevada que puede alcanzar hasta el 30% en casos severos.

El periodo de incubación de la infección puede variar de 1 a 2 semanas, aunque hay casos que oscilan entre algunos días y hasta 3 meses. Esta variabilidad puede dificultar la identificación del alimento responsable de la infección.

Un recordatorio a la seguridad alimentaria

La listeriosis se hizo tristemente famosa en 2019, cuando un brote en Andalucía afectó a 244 personas y causó 4 fallecimientos tras el consumo de carne mechada contaminada. En 2023, Europa registró más de 2.900 casos de listeriosis, de los cuales 19 brotes provocaron 133 intoxicaciones, llevando a 88 hospitalizaciones y 11 muertes, según el informe de la EFSA.

Este panorama resalta la importancia de la seguridad alimentaria y la necesidad de que tanto consumidores como productores mantengan un elevado grado de vigilancia. Es esencial que los consumidores se informen sobre las mejores prácticas de manipulación de alimentos y estén atentos a los avisos de seguridad alimentaria que puedan afectar los productos que adquieren.

En conclusión, el incidente relacionado con los productos de la marca El Capellán subraya la relevancia de la vigilancia y regulación en la industria alimentaria. Mantener la seguridad alimentaria no solo es responsabilidad de las empresas, sino también de los consumidores que deben estar conscientes de lo que consumen y de las posibles repercusiones para su salud.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares