Descubre las bondades del lechazo de Castilla y León, un tesoro gastronómico

Actualizado el 13 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

La importancia del lechazo de Castilla y León es innegable. Este producto destaca por su calidad única y por ser un pilar fundamental de la gastronomía de la región. La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, ha subrayado el respaldo de la Junta al lechazo de calidad, considerándolo “un producto singular y emblemático de nuestra gastronomía que se ha convertido, por su historia, en patrimonio y símbolo de la Comunidad”.

Características del Lechazo

El lechazo de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) de Castilla y León goza de características particulares que lo hacen altamente apreciado por los consumidores. Su alimentación se basa exclusivamente en leche materna, lo que resulta en un producto de excepcional calidad. La carne de los lechazos, que alcanzan un peso de la canal de hasta 7 kg, se comercializa únicamente durante un periodo de 8 días tras el sacrificio. A todo esto se añade el distintivo de la vitola roja, que incluye el logotipo de la IGP y el corazón amarillo de Tierra de Sabor, un sello que acompaña al producto durante su asado, facilitando su identificación por parte del consumidor en todo momento.

González Corral ha señalado la importancia de que los consumidores comprendan las bondades de este producto. “Es crucial que sepa apreciar el valor añadido que tiene el lechazo procedente de las razas seleccionadas que se explotan en régimen extensivo y que integran completamente con el entorno rural donde se producen”, afirmó la consejera durante su visita a una explotación ovina en Villerías de Campos, en Palencia.

El papel del sector ovino en Castilla y León

Castilla y León se coloca como la segunda comunidad autónoma de España con mayor número de animales ovinos, con un censo que asciende a 2,27 millones de cabezas, lo que representa el 16 % del total nacional. Esta región también concentra un tercio de toda la producción de carne de ovino del país, evidenciando así la importancia del sector tanto a nivel económico como cultural.

La consejera también destacó el reconocimiento a la labor de los ganaderos, quienes son esenciales en este contexto. “Cuentan con el apoyo de la Junta para mejorar su competitividad y hacer sus explotaciones más rentables”, declaró González Corral, extendiendo su gratitud a las entidades del sector, y en especial a los maestros asadores que juegan un papel vital en la divulgación y el consumo del lechazo.

Apoyo y medidas de la Junta de Castilla y León

La Junta de Castilla y León ha implementado diversas medidas para apoyar al sector ovino. Una de ellas es el impulso a la mesa de precios del lechazo, una lonja de referencia reconocida que recibe apoyo financiero para su gestión. Esta mesa cotiza cuatro tipos de productos: lechazo IGP, lechazo Tierra de Sabor, lechazo de 10-12 kg para sacrificio y lechal de 12-16 kg para cebar. “Convirtiéndose en una herramienta que promueve el equilibrio de la cadena agroalimentaria, algo fundamental para apoyar a los productores”, dijo González Corral.

Además, la Consejería ha apostado por el relevo generacional en el sector, ofreciendo ayudas directas para la incorporación de jóvenes. En las cinco últimas convocatorias, se han otorgado 24,6 millones de euros a 413 jóvenes, las cuales facilitan su primera instalación en el sector del ovino caprino. Este apoyo es esencial para asegurar la continuidad de una actividad que es parte integral de la identidad regional.

Tendencias en la producción de lechazo IGP

Desde el 2019, la producción de lechazo IGP ha mostrado un crecimiento significativo. En 2023, se sacrificaron 273.858 animales, una cifra que representa el mayor nivel histórico desde entonces, alcanzando un valor comercial de 10,4 millones de euros. Este impulso no solo representa un beneficio económico, sino que también resalta la calidad del producto en un mercado cada vez más exigente.

De los 2,27 millones de animales que conforman el censo ovino en Castilla y León, las razas autóctonas comprenden el 7,3 % del total. Por lo tanto, la Consejería convoca anualmente ayudas para fomentar la cría e inscripción de ejemplares de razas puras en los libros genealógicos, incentivando así la inscripción en el registro definitivo de reproductores. Este enfoque ayuda a conservar y potenciar la riqueza genética de estas razas tan significativas para la región.

Reflexiones finales

El lechazo de calidad de Castilla y León es más que un simple alimento; es un símbolo cultural que merece ser reconocido y valorado no solo en las festividades sino a lo largo de todo el año. Con el apoyo de la Junta y el esfuerzo de ganaderos y productores, se espera que tanto el consumo como la producción sigan creciendo, beneficiando a la economía local y preservando el patrimonio gastronómico de esta comunidad. ¿Cómo podemos, como consumidores, contribuir a la sostenibilidad y al éxito de este sector tan emblemático? Simplemente eligiendo productos de calidad que garanticen tanto el bienestar de los animales como el sabor y la tradición.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares