El 46,7% de niños de familias con bajos ingresos sufre exceso de peso, alerta estudio

Actualizado el 19 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El exceso de peso entre los niños en España es un problema que ha captado la atención de las autoridades sanitarias, especialmente en el contexto de desigualdad socioeconómica. En un reciente estudio, se ha revelado que un alarmante 46,7% de los niños de 6 a 9 años pertenecientes a familias con ingresos menores de 18.000 euros al año presentan sobrepeso, en comparación con el 29,2% de aquellos que provienen de familias con ingresos superiores a 30.000 euros. Estos datos subrayan la necesidad de abordar no solo la salud física de los menores, sino también las condiciones socioeconómicas que influyen en sus hábitos alimentarios.

DATOS DEL ESTUDIO ALADINO 2023

Los resultados provienen del Estudio de Alimentación, Actividad Física, Desarrollo Infantil y Obesidad en España (Aladino 2023), elaborado por el Observatorio de la Nutrición y Estudio de Obesidad de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan). El análisis se basa en una muestra de 12.678 escolares matriculados en 296 colegios. La investigación revela que, actualmente, el 36,1% de los niños españoles en este rango de edad presenta exceso de peso, lo cual representa una disminución de 4,5 puntos desde 2019. Sin embargo, la situación parece verse agravada para aquellos que provienen de familias de rentas bajas, destacándose que casi uno de cada dos niños en estas circumstances tiene sobrepeso.

LA RELACIÓN ENTRE EL NIVEL SOCIOECONÓMICO Y LA SALUD INFANTIL

En su intervención, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, enfatizó que la prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil es “inversamente proporcional” al nivel socioeconómico de las familias. Las condiciones de precariedad y vulnerabilidad que enfrentan estas familias afectan gravemente la formación de hábitos saludables y el acceso a alimentos nutritivos. Bustinduy subrayó que esta relación es “inadmisible” y que debe ser abordada con acciones concretas por parte de los poderes públicos.

Al hablar de igualdad, el ministro destacó que todos los niños, sin importar su situación económica, tienen el derecho a una alimentación saludable y de calidad. Esto plantea un desafío significativo para las políticas públicas, que deben eliminar las barreras que impiden el acceso a una alimentación adecuada.

LA IMPORTANCIA DE LOS COMEDORES ESCOLARES

En este contexto, se urgió a crear condiciones que garanticen la “igualdad real de oportunidades” para desarrollar hábitos saludables. Los comedores escolares juegan un papel fundamental en este esfuerzo, ya que cerca del 49,5% del alumnado realiza su comida principal “habitualmente” en estos centros. Sin embargo, solo el 32,5% de las familias percibe que la comida ofrecida en los comedores es de calidad.

Bustinduy afirmó que, adaptando los menús de los comedores escolares a las recomendaciones de la OMS y otros estándares de calidad, se puede comenzar a revertir la tendencia del sobrepeso infantil. Su objetivo es garantizar que al menos cinco de las comidas que consumen los niños sean saludables y equilibradas.

INICIATIVAS LEGISLATIVAS Y RECOMENDACIONES

Para lograr estos objetivos, se está elaborando un Real Decreto que promueve una alimentación saludable y sostenible en instituciones educativas. Este documento busca integrar recomendaciones científicas en la vida diaria de los escolares y obligará a los centros a ofrecer fruta y verdura a diario. El fin es asegurar que al menos cinco comidas a la semana sean saludables.

Además, se destaca que el consumo de frutas es significativamente menor entre los niños de familias de bajos ingresos (solo 36,4% consume fruta diariamente) en comparación con aquellos de ingresos mayores (53,6%). También se observa que la ingesta de verduras sigue la misma tendencia, lo que justifica la necesidad del decreto, que garantizará el acceso diario a estos alimentos frescos.

Por otro lado, se pone de relieve que el consumo de bebidas azucaradas se multiplica por ocho en la población infantil de rentas bajas. En respuesta, el decreto estipulará que solo se sirva agua en los comedores escolares, prohibiendo las bebidas azucaradas.

OTRAS RECOMENDACIONES DEL DECRETO

El Real Decreto incluirá también otras muchas indicaciones basadas en las recomendaciones de la OMS con respecto a la frecuencia de consumo de carne, pescado, legumbres y proteínas saludables. Se “limitará” la presencia de alimentos procesados y precocinados en los menús escolares, buscando un equilibrio general en la dieta de los menores.

Bustinduy resaltó que el decreto establecerá condiciones mínimas a las que todos los centros deberán adherirse, asegurando que cada semana, al menos cinco comidas cumplan con los criterios aconsejados por la OMS. Aseguró que su implementación es un “buen comienzo” hacia una mejora significativa en la salud infantil.

UN DESAFÍO DE SALUD PÚBLICA Y JUSTICIA SOCIAL

El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, coincidió en que, aunque el exceso de peso haya disminuido, la mejora en salud pública es limitada si una parte importante de la población sigue rezagada. Este enfoque resalta la importancia de ir más allá en las políticas de alimentación saludable, utilizando los comedores escolares como una herramienta crucial.

El Informe Aladino 2023 también confirma que España es el sexto país de la región europea de la OMS con mayor exceso de peso, retrocediendo en un ranking que anteriormente ocupaba el tercer lugar. Además, el estudio muestra que los niños de familias de menor renta practican menos deporte en actividades extraescolares, lo que contribuye a la alta tasa de obesidad.

La situación actual exige un compromiso evidente por parte de todos los sectores involucrados para asegurar que todos los niños tengan acceso a una alimentación adecuada y saludable, independientemente de su contexto socioeconómico. Esta es, sin duda, una cuestión de salud y justicia social que necesita atención urgente.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares