Europa puede descarbonizar la mitad de su industria ligera con solo un 20% de ingresos por CO2

Actualizado el 12 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López

Descarbonización y su Impacto en la Industria Europea

La transición hacia una economía más verde representa una oportunidad crucial para la industria europea. En un reciente informe elaborado por la consultora EY, se destaca que Europa puede descarbonizar más de la mitad de su industria ligera, la cual representa el 18% del PIB y del empleo en la región. Esta transformación no solo busca minimizar el impacto ambiental, sino que también puede ser la clave para mantener la competitividad frente a potencias como Estados Unidos y China.

La importancia de esta descarbonización radica en su potencial para activar la economía del continente. En el documento, se señala que integrar la transición energética con la competitividad industrial puede convertirse en una palanca de crecimiento. EY estima que es viable descarbonizar de manera rápida aquellos procesos industriales que operan a temperaturas menores de 500 grados Celsius. Estos procesos representan el 50% de la demanda de energía para calor industrial, es decir, aproximadamente 930 teravatios hora registrados en 2019.

Si bien el objetivo es ambicioso, la consultora ha identificado que alrededor de 500 teravatios hora podrían descarbonizarse de forma ágil en sectores como la producción de papel, la industria farmacéutica, el sector alimentario y la fabricación de minerales no metálicos. Sin embargo, este proceso requeriría una inversión significativa, estimada en unos 52.000 millones de euros. Para financiar esta ambitiosa descarbonización, se podría utilizar parte de la recaudación obtenida por la venta de derechos de emisión de CO2 en Europa, que alcanza 44.000 millones de euros al año. EY sugiere destinar solo el 20% de esta recaudación anual para alcanzar los 52.000 millones necesarios.

Propuesta de Financiación y Desigualdades Globales

La necesidad de una financiación adecuada es obvia, especialmente si se considera que ya existe un «desfase de precios» con Estados Unidos, provocado por el incremento de las tarifas en Europa. Este aspecto ha puesto a los consumidores industriales europeos en una situación desfavorable, lo que a su vez ha afectado su competitividad. En este contexto, ¿cómo podrá Europa revertir esta tendencia?

Para los procesos industriales de alta temperatura, que requieren más de 500 grados, el informe de EY advierte que es imperativo avanzar en el desarrollo tecnológico. Las industrias que operan a estas temperaturas también tendrán que centrarse en estrategias de innovación y desarrollo. EY aboga por un enfoque coordinado a nivel de la Unión Europea, en el que se establezca un marco integral para prevenir la fuga de carbono y abordar prácticas desleales por parte de terceros países.

Este enfoque no solo tiene como objetivo reducir las emisiones, sino también reforzar la resiliencia de la industria europea ante futuros desafíos. Por lo tanto, una planificación adecuada se convierte en un componente esencial para la transición energética. Este esfuerzo no debe ser solo técnico, sino también normativo, creando leyes y regulaciones que protejan y fomenten la sostenibilidad.

Dependencia Energética y Oportunidades para España

Dentro de este panorama, la industria europea enfrenta la vulnerabilidad derivada de su dependencia en el suministro de gas. La descarbonización no solo actúa como una herramienta para reducir estas dependencias, sino que también se plantea como una «palanca» que puede incentivar el crecimiento y la innovación en la industria local. A medida que se avanza en este proceso, surge una pregunta importante: ¿cómo se asegura que esta transición sea económicamente viable para todos los países de la UE?

Respecto a España, el informe de EY señala que nuestro país presenta una serie de retos comunes con el resto de Europa. Sin embargo, existe una «ventaja relativa» en términos de acceso a fuentes de energía renovables más competitivas. Esto coloca a España en una posición favorable para liderar en la adopción de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles en la industria.

La electrificación competitiva es otro aspecto que merece atención. Según EY, es fundamental llevar a cabo diversas actuaciones, como la aceleración de permisos y el aumento de la capacidad renovable. Adicionalmente, la promoción de acuerdos de compra-venta de energía (PPAs) podría facilitar una transición más fluida a un sistema energético basado en fuentes renovables. en conjunto con una mejora en la infraestructura, que es vital para la distribución y almacenamiento de energía.

Por último, otro aspecto relevante es la fiscalidad energética. EY sostiene que las políticas fiscales deben ser revisadas por los estados miembros para no obstaculizar la transición hacia energías más limpias. Por tanto, la reevaluación de los impuestos y gravámenes aplicados a la electricidad podría ser un paso crucial para impulsar un sector que aún enfrenta grandes desafíos.

Conclusiones y Retos Futuros

En resumen, el informe de EY presenta una visión comprensiva de cómo la descarbonización puede ser una oportunidad tanto económica como ambiental para Europa. La clave de este esfuerzo radica en la voluntad de los países europeos para adoptar un enfoque coordinado y comprometido que permita superar los obstáculos actuales y preparar un futuro sostenible para la industria. Con los retos derivados de la competencia global y la dependencia energética, el camino hacia la sostenibilidad no será fácil, pero la colaboración y la innovación serán decisivas para lograrlo. ¿Estará Europa a la altura de la situación? Solo el tiempo lo dirá.

German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Salir de la versión móvil