Fortalece tus estrógenos: incluye soja y coles en tu dieta diaria según nutricionista

Actualizado el 14 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El estrógeno es una hormona esencial que desempeña múltiples funciones en el organismo, especialmente en la salud femenina. Esta hormona, secretada principalmente por los ovarios, está involucrada en el desarrollo de los órganos sexuales femeninos, la regulación del ciclo menstrual, el control del colesterol en la sangre, la protección de la salud ósea y el mantenimiento de la flexibilidad de los vasos sanguíneos en el cerebro.

Síntomas de una bajada de estrógenos

La disminución de esta hormona puede tener importantes efectos sobre la salud. ¿Cómo saber si los niveles de estrógeno están bajando? La especialista en nutrición, Paula Fernández Giménez, menciona algunos síntomas que pueden ser indicadores de esta disminución:

  • Sofocos.
  • Irritabilidad.
  • Insomnio.
  • Dolor de cabeza.
  • Niebla mental.
  • Cansancio.
  • Sequedad vaginal.
  • Disminución de la libido.
  • Aumento de la retención de líquidos.
  • Inflamación corporal.
  • Desequilibrio en la regulación de la temperatura corporal.

Impacto de la menopausia en los niveles de estrógeno

Entre los 20 y los 30 años, los niveles de estrógeno comienzan a disminuir, siendo más notable este cambio después de los 40 años, a medida que la función ovárica se reduce. La mayor caída de estrógenos ocurre cuando las mujeres alcanzan la menopausia, aproximadamente a los 50 años. En este momento, la cantidad de estrógeno secretada reduce tanto que puede provocar un descontrol en el colesterol, alteraciones en el metabolismo de los lípidos y aumentar el riesgo de problemas óseos como la osteoporosis.

Causas de la disminución de estrógenos

Aunque la menopausia es la causa principal de la bajada de estrógenos, existen otros factores que también pueden contribuir. “Una desnutrición, trastornos del comportamiento alimentario, ejercicio físico excesivo, problemas metabólicos relacionados con las grasas o enfermedades graves pueden hacer que los niveles de esta hormona disminuyan”, explica Fernández Giménez.

La disminución de los estrógenos repercute en diversas funciones del organismo. Esto puede manifestarse de varias maneras, por ejemplo, con la retirada de la menstruación, el aumento del colesterol o el cambio en la composición de la grasa corporal, afectando incluso al depósito de calcio en los huesos.

El papel de los fitoestrógenos

Los fitoestrógenos son compuestos industriales activos que se encuentran, sobre todo, en plantas y alimentos de origen vegetal. “Estos componentes limitan la función de los estrógenos naturales del cuerpo, actuando de manera similar en nuestro organismo”, comenta la nutricionista. Hay estudios que sugieren que el consumo de fitoestrógenos puede ayudar a aliviar algunos síntomas relacionados con la menopausia.

Por ejemplo, se ha comprobado que las mujeres orientales presentan menos síntomas de la menopausia en comparación con las occidentales. Esto podría atribuirse a que consumen grandes cantidades de isoflavonas de soja. Mientras que en España se estima un consumo de 5 miligramos al día, en países como Japón las mujeres consumen hasta 200 miligramos diarios.

Verduras y alimentos ricos en fitoestrógenos

Los alimentos más ricos en fitoestrógenos incluyen tres tipos según su estructura: isoflavonas, lignanos y cumestranos. Entre ellos, se destacan la soja, los garbanzos, los guisantes, los edamames, las semillas de lino y sésamo, así como el té negro y verde y las nueces. La soja, en cualquiera de sus formas como tofu, miso o leche, es el alimento con un contenido más elevado de fitoestrógenos.

Si nos enfocamos en las verduras, las más ricas en fitoestrógenos son las coles, como el brócoli, la coliflor y las coles de Bruselas, así como el ajo, la calabaza, las acelgas y la remolacha. “El brócoli, la coliflor y las alcachofas son especialmente interesantes, y pueden ser preparados de diversas maneras, aunque la cocción al vapor y al horno conservan más nutrientes”, señala la especialista.

Para contrarrestar la disminución de estrógenos, es recomendable incluir a diario al menos una ración de alimento rico en isoflavonas en la dieta. Además, complementar estas incorporaciones con actividad física es fundamental. En caso de presentar un déficit de estrógenos, existen tratamientos como la terapia hormonal sustitutiva que deben ser supervisados por un médico.

Carlos José Belmonte López
Carlos José Belmonte Lópezhttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11rcl91syn
Licenciado en farmacia por la Universidad CEU San Pablo y Máster en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid. Doctorado y comprometido con la Salud Humana

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares