Liberarse de la limerencia: claves para superar la obsesión amorosa

Actualizado el 25 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

Entendiendo la Limerencia

Los sentimientos son tan complicados de «educar» que en numerosos casos resulta una misión imposible. Un aspecto preocupante es cuando este estado emocional se convierte en un trastorno obsesivo-compulsivo, afectando directamente nuestro bienestar mental.

Qué es la limerencia

La limerencia es un trastorno psicológico poco conocido, pero sorprendentemente común, que afecta a muchas personas sin que se den cuenta. Se trata de una forma de obsesión amorosa que altera nuestra percepción de la realidad, causando ansiedad, obsesión y un profundo miedo al rechazo.

El concepto de limerencia fue introducido por la psicóloga estadounidense Dorothy Tennov en 1979, quien lo definió como un estado de enamoramiento tan intenso que se convierte en una obsesión, afectando negativamente el bienestar emocional de quien lo experimenta.

Este trastorno puede ser tan complejo como cualquier otro, con sus síntomas especificos, fases y posibilidades de tratamiento. Sin embargo, tiene una clara diferencia con el enamoramiento «clásico». Aun así, la limerencia puede tener un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional.

Los síntomas de la limerencia

Según la psicóloga española Marta Garrido González, la limerencia se caracteriza por pensamientos obsesivos sobre la persona deseada, lo que puede interferir con nuestras actividades diarias. «Es la obsesión por ser amado«, explica Garrido, destacando que este tipo de obsesión puede transformarse rápidamente en una relación desequilibrada y destructiva.

Algunos de los síntomas más comunes de la limerencia incluyen:

  • Pensamientos obsesivos. La persona afectada piensa constantemente en su objeto de deseo, a menudo interrumpiendo su vida diaria con pensamientos intrusivos.
  • Miedo al rechazo. El temor a no ser correspondido es una constante que acompaña a quienes padecen este trastorno.
  • Idealización del objeto de amor. La persona en estado de limerencia tiende a ver a su amado de manera idealizada, minimizando o ignorando sus defectos.
  • Ansiedad y depresión. Las emociones intensas, junto con la falta de reciprocidad, pueden desencadenar síntomas físicos como sudoración y dificultad para dormir.
  • Comportamientos compulsivos. Hay una necesidad constante de comprobar si la otra persona siente lo mismo, buscando señales de afecto de manera compulsiva.

Fases de la limerencia

La limerencia se desarrolla en diferentes fases, intensificándose conforme avanza el trastorno:

  • Enamoramiento. En esta fase inicial, el individuo experimenta una fuerte atracción hacia otra persona y comienza a imaginar una relación idealizada.

  • Cristalización. Los sentimientos se intensifican, la obsesión se hace más fuerte y la persona justifica su búsqueda constante de atención o cariño por parte del otro.

  • Deterioro. En esta fase, la persona empieza a ver los defectos de su objeto de obsesión, y la relación idealizada comienza a desmoronarse.

Diferencias entre la limerencia y el enamoramiento

El enamoramiento es un sentimiento saludable que todos experimentamos en algún momento, lleno de excitación y alegría, donde existe reciprocidad emocional. En contraste, la limerencia se basa en la falta de reciprocidad, generando una dinámica emocionalmente desequilibrada.

Mientras que en el enamoramiento ambas partes comparten emociones, en la limerencia, la persona obsesionada vive en un constante estado de ansiedad, deseando que sus sentimientos sean correspondidos.

Impacto en la salud emocional

Si bien puede parecer inofensiva en sus primeras etapas, la limerencia puede tener consecuencias devastadoras para la salud emocional. La ansiedad constante puede derivar en trastornos más graves, como la depresión y ansiedad extrema.

Además, quienes padecen de limerencia a menudo se aíslan socialmente y descuidan sus responsabilidades, lo que afecta negativamente su calidad de vida.

Cómo tratar la limerencia

Si sientes que experimentas pensamientos obsesivos, Miedo al rechazo o una fuerte dependencia emocional hacia alguien, podría ser que estés lidiando con la limerencia. Es esencial reconocer los síntomas y buscar ayuda para prevenir que avance.

El tratamiento para la limerencia generalmente implica terapia psicológica, focos en ayudar a la persona a controlar sus pensamientos obsesivos y reestructurar su percepción sobre el amor y las relaciones.

La psicóloga Jennifer Vencill recomienda que la persona afectada aprenda a reaccionar ante los pensamientos intrusivos de manera saludable. También sugiere implementar estrategias para reducir la ansiedad y mejorar la autoestima, de modo que la persona pueda recuperar el control sobre su vida emocional.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares