Ni dietas disociadas ni mitos alimentarios: la clave para una alimentación saludable está en la ciencia

Actualizado el 16 de febrero de 2025 por Carlos José Belmonte López

La buena alimentación es un pilar fundamental en el desarrollo de un estilo de vida saludable. Junto a la práctica de ejercicio de manera regular, es una de las claves para mantenernos sanos y equilibrados en nuestro día a día. Además de ayudarnos a mantener una forma más favorable, una dieta adecuada desempeña un papel clave en la prevención de diversas enfermedades y dolencias en nuestro organismo.

Sin embargo, en la búsqueda por mejorar nuestra salud, nos encontramos en una era de desinformación que afecta el ámbito alimenticio. Muchos planes dietéticos se basan en rumores y especulaciones que carecen de toda base científica, proporcionando resultados poco satisfactorios y, en ocasiones, una gran frustración. No es extraño entonces que algunos nutricionistas profesionales desmientan estas recomendaciones en redes sociales.

Consejos alimenticios sin base

Un claro ejemplo de esta problemática es el usuario de TikTok, @marioortiznutricion, quien comenta sobre algunos de los mitos más comunes en la alimentación que han calado en un gran sector de la población. En uno de sus vídeos, menciona absurdos como la idea de no mezclar carbohidratos y proteínas, o la recomendación de consumir fruta de forma independiente, evitando la combinación de piezas dulces y ácidas.

Se trata de condiciones ofrecidas por la conocida como «dieta disociada», que propone no mezclar ciertos grupos de alimentos en una sola ingesta. Sin embargo, los principios que sostienen estas afirmaciones son cuestionables. Según el especialista, “los argumentos que afirman que no se puede mezclar este tipo de alimentos se basan en la idea de que el ácido del estómago no puede procesar diferentes grupos, pero esto es erróneo, ya que el ácido es el mismo independientemente del alimento que consumas”.

Para ilustrar su punto, @marioortiznutricion ofrece ejemplos de algunos alimentos que contienen diversos nutrientes simultáneamente, lo que ya implica una mezcla en sí misma. Además, subraya la capacidad de las enzimas del estómago para procesar adecuadamente las diferentes comidas. De ahí viene la importancia de contar con recomendaciones basadas en evidencia científica sólida, lo cual es fundamental para alcanzar nuestros objetivos de salud sin caer en la trampa de la desinformación.

Esta es la razón por la que múltiples usuarios intentan seguir una dieta basada en pautas y recomendaciones para mejorar su condición física. Acceden a diversas páginas web, donde encuentren un sinfín de regímenes alimenticios diseñados para todo tipo de individuos. Sin embargo, es vital discernir entre lo que realmente tiene respaldo científico y lo que no, dado que seguir un consejo erróneo puede llevar a consecuencias no deseadas.

Lo que dice la ciencia

La ciencia ha abordado muchos de estos mitos alimenticios que, sin una base sólida, han permeado en la cultura popular. Por ejemplo, el enfoque de la dieta disociada podría parecer atractivo a primera vista, pero diversos estudios han demostrado que, en realidad, el cuerpo humano está diseñado para procesar múltiples grupos de alimentos simultáneamente sin problemas.

En este sentido, es crucial buscar información de fuentes confiables, como nutricionistas certificados o publicaciones científicas, que nos guíen de manera efectiva hacia una alimentación equilibrada y saludable. Además, contar con el respaldo de la comunidad científica puede ser un punto de partida para deshacernos de mitos que solo generan confusión y frustración.

Es básico cuestionar las afirmaciones que encontramos, ya que no todo lo que se comparte en internet cuenta con la veracidad necesaria para poder implementar esos consejos en nuestra vida diaria. Cultivar un pensamiento crítico sobre la información alimenticia que consumimos es esencial para tomar decisiones informadas y, sobre todo, saludables.

La importancia de la educación nutricional

En última instancia, la educación nutricional juega un papel crucial en la creación de hábitos alimenticios saludables. Al entender mejor cómo funcionan los alimentos en nuestro cuerpo y cuáles son los principios detrás de cada dieta, podemos seleccionar con mayor criterio los regímenes que mejor se adaptan a nuestras necesidades.

A medida que nos alejamos de mitos erróneos y nos basamos más en el conocimiento validado, encontramos que no solo es posible mejorar nuestro bienestar físico, sino también contribuir a un enfoque más racional y equilibrado hacia la alimentación. La clave está en informarnos y, ante la duda, buscar la orientación de expertos para poder navegar el mundo de la nutrición de manera efectiva.

TE PUEDE INTERESAR

  • Soy tecnóloga de alimentos y esta es la clave a la hora de comer mandarinas: «Hay dos Españas»
  • Esto es lo que dice la ciencia sobre si es recomendable o no tomar guisantes en lata
German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares