Ni tostadas con aceite y tomate ni desayunos ultraprocesados: la nutricionista sugiere que es mejor no desayunar si no hay proteínas y grasas adecuadas

Actualizado el 16 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El desayuno es considerado por muchos como la comida más importante del día, sin embargo, no todas las elecciones que hacemos a esa hora son las más adecuadas. Aunque España cuenta con una rica dieta mediterránea, muchas personas se ven atrapadas en la rutina de optar por opciones rápidas que pueden carecer de la nutrición necesaria para empezar el día con energía.

Errores comunes al desayunar

Uno de los errores más comunes al desayunar es no incorporar suficiente proteína y grasa en la primera comida del día. La nutricionista (@nutribaliz) señala que consumir tostadas “solo con aceite y tomate, o con mantequilla y mermelada” no es suficiente y, en algunos casos, podría ser más beneficioso omitir el desayuno por completo. Este tipo de opciones no solo pueden dejarte sin energía, sino que pueden provocar que te sientas “cansado y hambriento al cabo de unas horas”.

  • ¿Cuántas onzas de chocolate puedo comer al día? Esta es la cantidad recomendada, según un experto

La trampa de las tostadas tradicionales

En un intento de tomar algo rápido a primera hora, muchas personas se decantan por la clásica tostada de pan con aceite de oliva, sal y tomate. Este desayuno, aparentemente saludable, ha sido puesto en entredicho por la nutricionista en un vídeo de TikTok. Ella menciona que, si bien es un platillo bien aceptado, la forma en que lo preparamos frecuentemente lo resta de su valor nutricional.

Su advertencia se extiende también a las tostadas con mantequilla y mermelada, que a menudo se consideran un deleite aceptable en los desayunos de fin de semana. Aparentemente, estamos añadiendo ingredientes que no aportan suficiente densidad nutricional. Esto nos lleva a una pregunta crucial: ¿cómo podemos mejorar nuestros desayunos para que sean realmente nutritivos?

Recomendaciones más saludables

La solución que sugiere (@nutribaliz) es incorporar opciones más ricas en proteínas y grasas. Por ejemplo, se pueden preparar tostadas con aguacate y huevo o incluso añadir jamón ibérico a la tostada con aceite. Estos ingredientes no solamente aportan más nutrientes esenciales, sino que también ayudan a ralentizar la absorción de los hidratos de carbono, evitando un brusco aumento de glucosa en sangre que puede dejarte sintiendo una caída de energía poco tiempo después.

El mito del zumo de frutas

Otro error que identifica la nutricionista es el consumo de zumos de frutas. A pesar de que muchas personas consideran los zumos como un complemento saludable, ella advierte que en un contexto en que se pasará la mayor parte de la mañana en una posición sentada, no son la mejor opción. La razón es que los zumos tienden a ser “altos en fructosa y bajos en fibra”, lo que ocasiona que una persona se sienta con hambre muy pronto después de su ingesta. La recomendación, en lugar de zumos, es optar por consumir la fruta entera, que conserva su fibra natural y contribuye a una mayor saciedad.

En resumen, el desayuno puede ser un momento clave para mejorar nuestra salud y bienestar. Hacer cambios simples en lo que elegimos comer puede tener un impacto enorme en cómo nos sentimos durante el día.

En conclusión, si bien puede ser tentador seguir optando por soluciones rápidas como las tostadas con aceite o zumos de frutas, es crucial re-evaluar nuestras elecciones alimenticias para asegurar que realmente estamos empezando el día de la mejor manera posible. Un desayuno balanceado que incluya proteínas y grasas saludables no solo nos dará energía, sino que también nos dejará satisfechos hasta la próxima comida.

TE PUEDE INTERESAR

Este es el desayuno perfecto, según la ciencia (y tiene solo cuatro ingredientes)

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares