Ni yogur con azúcar ni desnatado: el secreto para un desayuno que cuida tu intestino según un epidemiólogo

Actualizado el 21 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

La alimentación en la mañana es crucial tanto para el organismo como para el cerebro. Al despertar, ambos necesitan un aporte energético que les permita comenzar el día con energía y vitalidad. Escoger los alimentos adecuados para el desayuno puede llevar a beneficios que se extienden a lo largo del día. Además, para quienes practican el ayuno intermitente, los expertos sugieren priorizar el desayuno y evitar la cena si se busca completar las 16 horas sin ingerir alimentos.

El alimento clave para el desayuno, según un epidemiólogo

El doctor Tim Spector, epidemiólogo y profesor en el King’s College de Londres, ha compartido su opinión sobre el mejor alimento para cuidar la salud intestinal y sentirse saciado por más tiempo: el yogur. En un vídeo en sus redes sociales, Spector mencionó que consume yogur “casi todos los días de la semana” debido a sus beneficios para el microbioma intestinal, que son esenciales para mantener una digestión saludable y un sistema inmunitario fuerte.

Sin embargo, el epidemiólogo advirtió que no todos los yogures son igualmente beneficiosos. Existe una variedad de productos que pueden confundir a los consumidores. “Hay muchos productos ahí fuera que desconciertan a la gente”, destaca, haciendo referencia a los yogures comerciales que a menudo contienen grandes cantidades de azúcar o edulcorantes artificiales. Según Spector, algunos de estos lácteos pueden tener hasta “tres cucharaditas de azúcar” en cada porción, lo que considera inaceptable para mantener una dieta equilibrada.

¿Cómo elegir el mejor yogur del supermercado?

Para maximizar los beneficios del yogur, Spector recomienda optar por aquellos que sean “lo más sencillos posible”. Esto implica elegir yogures que contengan únicamente leche y cultivos vivos de bacterias, evitando aquellos con saborizantes añadidos, emulsionantes y edulcorantes artificiales. Estos ingredientes han demostrado tener efectos negativos en el microbioma intestinal.

Además, el experto sugiere preferir los yogures enteros en lugar de las versiones desnatadas. Esta elección no solo ayuda a evitar picos de glucosa en sangre, sino que también proporciona una mayor sensación de saciedad. Spector señala: “Si elijo yogures con grasa, me siento saciado durante más tiempo, y también prefiero el sabor”.

Aprovechando el yogur como base de desayuno, el epidemiólogo también recomienda añadir ingredientes naturales como frutos secos, bayas congeladas, semillas o un toque de canela. Estas opciones no solo enriquecen el sabor, sino que también contribuyen a un desayuno balanceado y nutritivo.

Finalmente, otro consejo del doctor Spector es integrar el kéfir en la dieta, conocido como “super yogur”. Este producto fermentado contiene hasta diez veces más variedades de bacterias beneficiosas que el yogur convencional, lo que lo convierte en un aliado potente para mejorar la salud intestinal.

Un neurólogo recomienda echar esto al café para mejorar la memoria

Recientemente, un neurólogo ha sugerido un simple truco para quienes disfrutan del café por la mañana: añadir ciertos ingredientes que pueden potenciar la memoria. Este enfoque se alinea con el objetivo de mejorar la función cognitiva mediante la inclusión de elementos que favorezcan el desempeño cerebral a lo largo del día.

En resumen, iniciar la jornada con una elección alimentaria adecuada no solo establece el tono para el resto del día, sino que también puede ofrecer beneficios duraderos para la salud. Desde elegir el yogur correcto hasta saber qué añadir a tu café, son decisiones que impactan directamente en nuestro bienestar integral. Con un poco de atención y conocimiento, es posible confeccionar un desayuno que no solo sea sabroso, sino también nutritivo y alineado con nuestras necesidades de salud.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares