Panga: el pescado a evitar por sus toxinas y bajo aporte nutricional

Actualizado el 31 de enero de 2025 por Carlos José Belmonte López

En el mundo de la alimentación, la elección de productos saludables y sostenibles es fundamental para una dieta equilibrada. Sin embargo, no todos los pescados congelados cumplen con estos criterios. Según expertos en nutrición, uno de los pescados menos recomendados para el consumo es la panga (Pangasius hypophthalmus), un pez de agua dulce originario del sudeste asiático, especialmente de Vietnam, Tailandia y Camboya. A pesar de su bajo coste, su consumo es cuestionado debido a varios factores.

Problemas de cría y contaminación

Uno de los principales inconvenientes de la panga es la forma en que se cría en piscifactorías intensivas, particularmente en el delta del río Mekong, una de las zonas más contaminadas del mundo. Este río recibe residuos industriales, plaguicidas y metales pesados. Diversos estudios han detectado en la panga la presencia de mercurio, arsénico y otras sustancias tóxicas que pueden afectar a la salud de los consumidores.

Debido a que la panga se cría en espacios reducidos con alta densidad de peces, es propensa a enfermedades. Para evitar pérdidas, muchas granjas utilizan antibióticos y químicos, algunos de los cuales están prohibidos en Europa y Estados Unidos. Entre ellos destacan la trifluralina y el ciprofloxacino, sustancias que podrían generar riesgos para la salud humana.

Valor nutricional inferior

Además de los problemas sanitarios, la panga presenta un perfil nutricional inferior al de otros pescados más recomendados. En primer lugar, tiene pocos ácidos grasos Omega-3, esenciales para la salud cardiovascular y cerebral. A diferencia de especies como el salmón, la sardina o el atún, la panga tiene muy bajos niveles de estos nutrientes.

Asimismo, algunos estudios han encontrado en la panga niveles elevados de grasas no saludables y residuos de pesticidas. Esto hace que su ingesta no solo sea inconveniente desde un punto de vista sanitario, sino también desde el aspecto nutricional.

Alimentación de baja calidad

Por otro lado, a diferencia de otros pescados más nutritivos, la panga no es carnívora por naturaleza. Sin embargo, en las piscifactorías se le alimenta con una mezcla de harina de pescado, restos de soja e incluso desperdicios de otros animales. Esta práctica afecta negativamente a su calidad nutricional, lo que resulta en un pescado con características menos deseables para aquellos que buscan una alimentación saludable.

Alternativas más saludables

Para quienes buscan opciones de pescado congelado más seguras y nutritivas, los expertos recomiendan considerar alternativas que brinden beneficios reales para la salud. Algunas de estas opciones son:

  • Merluza: Rica en proteínas y sin contaminantes preocupantes, la merluza es una opción que contribuye a una alimentación balanceada.
  • Bacalao: Este pescado es bajo en grasa y tiene un buen contenido de Omega-3, lo que lo convierte en una elección valiosa.
  • Salmón salvaje: Alto en Omega-3 y con mejores controles de producción, el salmón salvaje es una excelente alternativa para quienes buscan calidad.
  • Sardinas y caballa: Económicas y con gran valor nutricional, estas opciones son ideales para una dieta equilibrada.

Conclusiones

En resumen, al considerar la incorporación de pescado congelado en nuestra dieta, es vital ser conscientes de la calidad del producto que estamos eligiendo. La panga, aunque atractiva por su precio, presenta múltiples inconvenientes que pueden poner en riesgo nuestra salud y nutrición. La elección de alternativas más saludables no solo beneficiará nuestro bienestar, sino que también contribuirá al desarrollo de una alimentación más sostenible y responsable.

Por tanto, ¿por qué arriesgar nuestra salud con opciones menos recomendadas cuando existen alternativas nutritivas y seguras en el mercado? Informarse y elegir sabiamente puede marcar la diferencia en nuestra alimentación diaria, promoviendo así un estilo de vida más saludable y equilibrado.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares