Precaución con especias: la farmacéutica advierte sobre riesgos con medicamentos

Actualizado el 15 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

Precauciones al usar especias junto con medicamentos

El uso cotidiano de especias como la canela, la cúrcuma y el jengibre se ha popularizado en los últimos años por sus múltiples beneficios para la salud. Estas especias son valoradas no solo por su sabor, sino también por sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y potenciales beneficios para el sistema inmunológico. Sin embargo, es crucial tener en cuenta que si tomas ciertos medicamentos a diario, es importante tener precaución con estas especias, ya que pueden generar algunos riesgos. Así lo advierte Elena, farmacéutica y creadora de contenido en la cuenta de Instagram @infarmarte.

Riesgos asociados con la canela y medicamentos

Uno de los casos más sorprendentes es el de la canela y las estatinas, fármacos empleados para reducir los niveles de colesterol. La canela, en modestas cantidades, es una adición saludable a la dieta, pero según Elena, consumir grandes cantidades de canela mientras se está en tratamiento con estatinas puede incrementar el riesgo de desarrollar hepatitis. ¿Te has preguntado qué otros alimentos o especias pueden interferir con tus medicamentos? Mantenerte informado es fundamental.

Interacciones de la cúrcuma con anticoagulantes

Otro ejemplo relevante es el de la cúrcuma y los anticoagulantes o antiplaquetarios. Esta especia, conocida por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, también puede interactuar farmacológicamente con estos medicamentos. Elena explica que el uso excesivo de cúrcuma puede aumentar el riesgo de sangrado, lo que resulta muy peligroso para aquellos que dependen de estos medicamentos para mantener su salud cardiovascular. En este contexto, es vital entender cómo los alimentos que consumimos pueden afectar nuestra salud.

Peligros del jengibre junto a medicamentos antiinflamatorios

El jengibre, por su parte, también presenta riesgos potenciales cuando se combina con ciertos medicamentos. Por ejemplo, con los antiinflamatorios no esteroides (AINEs) como el ibuprofeno o el diclofenaco. Según Elena, esta combinación puede elevar el riesgo de hemorragias digestivas debido al efecto irritante del jengibre en el estómago. Entonces, la pregunta es: ¿realmente somos conscientes de lo que consumimos junto con nuestras medicaciones?

Consultar a un profesional: una acción clave

Además, es importante consultar siempre con un profesional de la salud antes de consumir grandes cantidades de cualquier especia o suplemento. Cada organismo puede reaccionar de manera distinta. Aunque las especias son naturales y generalmente consideradas seguras, poseen compuestos bioactivos que pueden interactuar negativamente con los fármacos. Por lo tanto, se convierte en una acción clave en nuestra vida cotidiana recurrir a médicos o farmacéuticos al introducir nuevas especias en nuestra alimentación, especialmente si estamos bajo tratamiento médico.

La importancia de la educación en nutrición

La educación en nutrición y los efectos de las especias son vitales para evitar riesgos innecesarios. Por ejemplo, muchas personas ignoran que, a pesar de su popularidad y beneficios, las especias pueden tener efectos adversos si se mezclan con ciertos tratamientos. No solo es cuestión de paladar, sino también de salud. Las decisiones informadas pueden mejorar nuestra calidad de vida y prevenir complicaciones que podrían derivarse de interacciones medicamentosas.

Finalmente, al evaluar el uso de especias, es esencial recordar que el equilibrio es clave. Disfrutar de los beneficios gastronómicos y medicinales de las especias no debería ser una experiencia arriesgada. Preguntarse y averiguar sobre los efectos de estos ingredientes podría ser un paso sencillo pero significativo hacia un estilo de vida más saludable.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares