Soy biólogo y descubrir que edulcorar el café puede potenciar su efecto estimulante es un hallazgo fascinante

Actualizado el 2 de enero de 2025 por Carlos José Belmonte López

El café y su componente estrella, la cafeína, han recibido atención creciente en la comunidad científica. Hasta hace poco, se consideraban casi tóxicos, equiparándose al consumo de tabaco o alcohol. Sin embargo, un nuevo estudio da la vuelta a esta percepción, sugiriendo que asociar azúcar o sacarina al café no sería perjudicial, sino que podría ofrecer beneficios, siempre que se consuma con moderación, según la investigación publicada en NPJ Science of Food.

Efectos de la Cafeína en el Cerebro

Para muchos, especialmente estudiantes universitarios o trabajadores por turnos, el café tiene el potencial de reducir la sensación de fatiga y estimula nuestra función cerebral, ayudando a retrasar la somnolencia. Esto ocurre porque la cafeína bloquea un neurotransmisor denominado adenosina, que tiene como función promover el sueño.

Peligros de un Consumo Excesivo

Aunque a menudo se piensa que ‘más es mejor’, un exceso de cafeína puede resultar contraproducente. No siempre es recomendable aumentar la cantidad sin un análisis crítico de sus efectos. Un grupo de investigadores de la Universidad de Hiroshima en Japón ha descubierto involuntariamente una manera de potenciar los efectos de la cafeína.

Investigación en Modelos Animales

«Estábamos examinando el comportamiento de los ratones macho que consumían agua con cafeína edulcorada y nos encontramos con cambios de comportamiento interesantes que no esperábamos», explica el biólogo Yu Tahara, profesor asociado de la Universidad de Hiroshima. «Esto nos llevó a indagar más en los efectos del azúcar.»

Tahara y su equipo alimentaron a los ratones con agua que contenía 0,1% de cafeína junto con 1% de sacarosa (azúcar) o un 0,1% de sacarina. Esta cantidad es aproximadamente la mitad de lo que una persona consume al beber una taza de café expreso, mientras que el azúcar representa una décima parte de lo que se encuentra en una bebida energética típica.

Resultados Sorprendentes

Los científicos descubrieron que los ratones que consumieron cafeína endulzada, ya sea con azúcar o sacarina, alargaban su «tiempo de funcionamiento libre» de 26 a 30 horas. Este periodo se refiere al tiempo en que el reloj biológico de un organismo, conocido como ritmo circadiano, se reconfigura. De hecho, en algunos casos, los ratones transicionaron de ser nocturnos a diurnos durante el experimento.

Esta alteración del ritmo circadiano no fue resultado de un aumento en la cafeína, sino de la combinación de cafeína y edulcorantes. Este efecto se presentó incluso en condiciones de oscuridad constante, lo que sugiere que la influencia del edulcorante es independiente de las acciones del núcleo supraquiasmático, una parte del cerebro que regula los ciclos de luz y oscuridad.

Explorando Nuevos Horizontes

La hipótesis es que tanto la cafeína como el azúcar y la sacarina afectan el sistema de recompensa cerebral, generando una liberación de dopamina, un neurotransmisor que puede alterar el ciclo normal de sueño-vigilia. Los investigadores planean realizar estudios adicionales para confirmar si estas observaciones en ratones se replican en humanos.

Consejos sobre el Consumo de Café

Por ahora, Tahara y su equipo sugieren que agregar un poco de azúcar o sacarina al café podría ser beneficioso, especialmente si se busca incrementar los efectos estimulantes de la bebida. Sin embargo, el momento del día es clave en esta recomendación.

Así, consumir café edulcorado podría ser adecuado por la mañana para iniciar el día con energía, pero podría no ser una buena opción durante la noche, particularmente si hay problemas de sueño previos. De hecho, tomar café después de las 15:00h no es recomendable si ya se experimenta cierto grado de insomnio.

Estas nuevas investigaciones abren un interesante campo de estudio en torno al café y su interacción con otros componentes, lo que podría cambiar la forma en que lo consumimos. La moderación y la atención a los horarios son, como siempre, aspectos clave para un estilo de vida saludable.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares