Soy biólogo y esta planta mediterránea es esencial para apoyar la salud cardiovascular y prevenir enfermedades del corazón

Actualizado el 17 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

Los problemas cardiovasculares representan la principal causa de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. En este contexto, los extractos de plantas, que son ricos en compuestos bioactivos, han desempeñado un papel crucial en el desarrollo de nuevos medicamentos, gracias a su potencial terapéutico para diversas enfermedades. Sin embargo, su aplicación en la medicina está restringida por la posibilidad de efectos secundarios, interacciones con otros medicamentos y la carencia de evidencias científicas robustas respaldadas por estudios preclínicos y clínicos de calidad.

Un Avance en la Investigación de Plantas Medicinales

Durante el curso académico 2023-24, el biólogo Mateu Anguera Tejedor realizó una contribución significativa en este campo a través de su trabajo de fin de grado en Biología en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Este proyecto fue tutorizado por el investigador posdoctoral del Instituto de Neurociencias de la UAB, René Delgado, quien es actualmente profesor en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Alimentación de la Universidad de Barcelona.

Estudio sobre Plantas Mediterráneas

El estudio llevada a cabo por Anguera ha sido recientemente publicado como un artículo científico en la revista Food Bioscience. Esta investigación proporciona un análisis exhaustivo de los mecanismos de acción, así como de las evidencias preclínicas y clínicas, relacionadas con los efectos adversos de compuestos bioactivos esenciales que provienen de un grupo de plantas mediterráneas seleccionadas, las cuales forman parte de la conocida dieta mediterránea.

Especies Analizadas y Sus Beneficios

Entre las especies estudiadas, se incluyen seis plantas representativas y sus componentes activos mayoritarios. Las plantas analizadas son:

  • Ajo (Allium sativum): contiene trisulfuro de dialilo, alicina y S-alilo [cisteína].
  • Espino blanco (Crataegus monogyna): rico en quercetina, apigenina y ácido clorogénico.
  • Azafrán (Crocus sativus): cuenta con crocina y safranal.
  • Olivo (Olea europaea): fuente de ácido oleico, oleuropeína, hidroxitirosol y oleaceína.
  • Romero (Salvia rosmarinus): contiene ácido rosmarínico y ácido carnósico.
  • Vid (Vitis vinifera): conocida por su contenido de resveratrol.

Los resultados de este análisis indican que estos componentes activos tienen un alto potencial terapéutico, especialmente en el tratamiento de afecciones como la aterosclerosis y podrían contribuir a la reducción del riesgo de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.

Mecanismos Farmacológicos y Salud Cardiovascular

La revisión realizada por Anguera se enfoca en los mecanismos farmacológicos más relevantes de estos compuestos. Destacan sus acciones antioxidantes, antiinflamatorias y vasodilatadoras, así como su capacidad para regular el metabolismo de los lípidos. Todo esto puede resultar de gran importancia en el manejo de enfermedades cardiovasculares.

Además de resumir las evidencias científicas disponibles, este estudio sirve como una guía de referencia esencial para futuras investigaciones. Identifica lagunas de conocimiento que todavía persisten en este ámbito y ofrece recomendaciones para el diseño de nuevos estudios tanto preclínicos como clínicos.

Consideraciones sobre el Uso de Extractos Naturales

El equipo investigador subraya que, aunque el uso de extractos naturales podría parecer prometedor, su consumo conjunto puede influir en los resultados terapéuticos debido al fenómeno conocido como «efecto matriz». Este concepto establece que los componentes de la dieta pueden interferir en la eficacia de cada extracto, ya sea potenciando o disminuyendo sus efectos. Comprender esta interacción es clave para optimizar la aplicación terapéutica de estos extractos en un contexto dietético.

Es fundamental tener en cuenta que muchas veces faltan pruebas contundentes que respalden el impacto de estos extractos en seres humanos. Los investigadores explican que la etiqueta de «natural» no garantiza automáticamente la seguridad de estos productos. Por ello, hacen hincapié en la necesidad de priorizar estudios farmacocinéticos, toxicológicos y clínicos que evalúen su eficacia y seguridad en comparación con medicamentos establecidos.

Rumbo hacia el Futuro

Las áreas que requieren más exploración incluyen la evaluación de la seguridad a largo plazo de estos compuestos, sus efectos sinérgicos cuando se consumen dentro de la dieta mediterránea y el establecimiento de protocolos estandarizados en entornos clínicos controlados. Ampliar la base científica sobre estos remedios tradicionales puede allanar el camino hacia el uso de estos extractos como ingredientes farmacéuticos activos en el desarrollo de nuevos fitomedicamentos.

Este avance en el conocimiento no solo es vital para el desarrollo de nuevos tratamientos, sino que también destaca la importancia de la investigación en el ámbito de la nutrición y la salud cardiovascular. Así, la integración de extractos de plantas en la medicina podría representar una valiosa estrategia para combatir enfermedades que afectan a millones de personas en todo el mundo.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares