Soy investigadora en salud mental y consumir frutas y verduras puede reducir el riesgo de depresión

Actualizado el 22 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

La evidencia científica subraya una idea fundamental: el estilo de vida desempeña un papel crucial en la prevención de numerosas enfermedades que afectan a nuestra sociedad actual. Las patologías cardiometabólicas, como la diabetes y la obesidad, junto con trastornos mentales como la depresión o la ansiedad, están intrínsecamente relacionadas con nuestros hábitos alimenticios. Dentro de este contexto, una nutrición adecuada se alza como uno de los pilares más importantes para mantener una buena salud.

La conexión entre alimentación y salud mental

Un estudio reciente, publicado en Scientific Reports y llevado a cabo por investigadores del Centro para el Envejecimiento Cerebral Saludable (CHeBa) de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en Sídney, ha revelado el vínculo entre la alimentación y el riesgo de depresión. Una de las hallazgos más significativos es que la cantidad de frutas y verduras en nuestra dieta podría ser un factor determinante en el desarrollo de síntomas depresivos, un aspecto que se apoya en los estudios realizados con gemelos.

El poder de los estudios gemelares

Los estudios gemelares son herramientas valiosas para analizar el impacto de la genética y el entorno sobre la salud. En estos estudios, los gemelos idénticos comparten el 100% de sus genes, mientras que los mellizos comparten, en promedio, el 50%. Generalmente, estos individuos crecen en el mismo entorno familiar, lo que permite evaluar las influencias externas en su desarrollo. Con este enfoque, los investigadores se concentraron en la relación entre el consumo de frutas y verduras y la depresión en gemelos mayores de 45 años.

Resultados del estudio sobre frutas y verduras

El equipo de investigación examinó la relación entre el consumo de frutas y verduras y los síntomas depresivos en 3.483 parejas de gemelos. A través de datos recopilados de cuatro estudios longitudinales, algunos con un seguimiento de hasta 11 años realizados en diferentes países como Australia, Dinamarca, Suecia y Estados Unidos, los resultados fueron claros: aquellos gemelos que continuaron consumiendo 2 raciones de frutas y 2 raciones de verduras al día mostraron menos síntomas depresivos a largo plazo.

En contraposición, los hermanos que redujeron su ingestión a solo 0,3 raciones de frutas y 0,5 de verduras al día experimentaron más problemas psicológicos. A pesar de estos hallazgos, los niveles de consumo se mantuvieron por debajo de las recomendaciones dietéticas de muchos países, lo que genera interrogantes sobre qué resultados se podrían observar si estos participantes alcanzaran el mínimo recomendado de ingesta diaria.

¿Qué nos dicen estos hallazgos sobre la alimentación?

Karen Mather, líder del Grupo de Genómica y Epigenómica de CHeBa, expresó que en los estudios escandinavos el consumo de frutas y verduras era notablemente bajo, con un promedio de menos de la mitad de la ingesta recomendada por la Organización Mundial de la Salud, que sugiere un mínimo de cinco porciones diarias. Dicha situación lleva a la pregunta: ¿cuál sería la reducción en los síntomas depresivos si se incrementara el consumo a niveles adecuados?

Limitaciones y consideraciones finales

Los investigadores también reconocen que el estudio presenta diversas limitaciones, tales como la falta de información sobre la actividad física de los participantes y el uso de cuestionarios distintos para medir el consumo alimentario. Además, es importante señalar que los síntomas depresivos fueron autoinformados, lo que podría afectar la precisión de los resultados.

A pesar de estas limitaciones, los investigadores enfatizan la importancia de considerar estos resultados para ofrecer mejores consejos a la población sobre la pertinencia de mantener un consumo adecuado de frutas y verduras. No solo se trata de mejorar la salud física, sino también de potenciar la salud mental, un aspecto esencial en el bienestar general de los individuos.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares