Soy investigadora en salud pública y este estudio revela que el vino tinto no es más saludable que el blanco en relación con el riesgo de cáncer

Actualizado el 23 de marzo de 2025 por Carlos José Belmonte López

El alcohol -en concreto, el etanol de las bebidas alcohólicas- se metaboliza en compuestos que dañan el ADN y las proteínas, contribuyendo al riesgo de cáncer. De hecho, en 2020, el consumo excesivo de alcohol se relacionó con más de 740.000 casos de cáncer en todo el mundo, representando el 4,1% de todos los casos. Este dato pone en perspectiva la importancia de examinar las creencias populares sobre las bebidas alcohólicas, en especial respecto al vino.

Un mito cuestionado

Un mito alimentario generalizado sostiene que el vino tinto sería una opción más saludable que otras bebidas alcohólicas gracias a su alto contenido en resveratrol, un antioxidante conocido por sus supuestas propiedades antiinflamatorias y su capacidad de ofrecer protección contra el cáncer. Sin embargo, investigadores de la Escuela de Salud Pública de Brown (Estados Unidos) están poniendo en tela de juicio esta suposición con un nuevo estudio.

La investigación

Este estudio, publicado en la revista Nutrients, compara los riesgos de cáncer asociados al consumo de vino tinto y vino blanco. El equipo de investigación, codirigido por Eunyoung Cho, profesora asociada de Epidemiología y Dermatología en Brown, analizó 42 estudios observacionales con la participación de casi 96.000 personas.

Resultados sorprendentes

«Nuestro análisis incluyó el mayor número posible de estudios epidemiológicos publicados que exploraban por separado la relación entre el consumo de vino tinto y blanco y el riesgo de cáncer. Los resultados no revelaron diferencias significativas en el riesgo de cáncer entre el vino tinto y el blanco en general», señala Cho.

El riesgo de cáncer de piel

No obstante, el estudio descubrió que existe una distinción en relación con el riesgo de cáncer de piel. Específicamente, el consumo de vino blanco se asoció a un mayor riesgo de cáncer de piel, mientras que el vino tinto no mostró tal vínculo, resalta la investigadora. Esto pone de relieve la necesidad de entender con mayor profundidad las particularidades del consumo de vino blanco.

Comportamientos de riesgo

Los investigadores calcularon que hay un aumento del 22% en el riesgo de cáncer de piel asociado al consumo de vino blanco en comparación con el vino tinto. Aunque esto plantea una preocupación, las razones detrás de esta relación aún no están claras. Se sospecha que el consumo excesivo de vino puede estar vinculado a comportamientos de alto riesgo, como el bronceado en interiores y el uso inadecuado de protección solar.

Investigaciones futuras

Además, el estudio reveló una mayor relación entre el consumo de vino blanco y el aumento del riesgo general de cáncer en mujeres. Esta observación sugiere la necesidad de realizar nuevas investigaciones que indaguen sobre los mecanismos subyacentes a estas asociaciones.

Conclusiones del metaanálisis

El metaanálisis realizado por el equipo de Brown es el primer estudio de este tipo y desafía la creencia popular de que el vino tinto es necesariamente más saludable que el blanco. Esta investigación implica que la comunidad científica debe intensificar los estudios sobre la relación entre el consumo de vino blanco y el riesgo de cáncer, especialmente entre las mujeres, dado que las evidencias sugieren patrones que merecen una atención más exhaustiva.

En conclusión, aunque el vino tinto ha sido defendido como una opción más saludable, este estudio pone en duda esa premisa. La información recabada promueve un debate necesario sobre el consumo de alcohol y sus implicancias para la salud, lo cual podría influir en nuestras decisiones al momento de brindar con una copa de vino.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares