Soy profesor de epidemiología y el aceite de oliva virgen extra es esencial para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares

Actualizado el 13 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El aceite de oliva virgen extra es reconocido por ser una de las mejores fuentes de polifenoles, compuestos antioxidantes que aportan numerosos beneficios para la salud. Sin embargo, su calidad es fundamental; a mayor pureza y menor mezcla, mayor será su contenido de polifenoles. Comparado con otros aceites vegetales, el AOVE se destaca: mientras que el aceite de coco solo contiene seis tipos de polifenoles, el aceite de oliva puede llegar a tener hasta 36 tipos, lo que subraya su ventaja en términos de salud.

Una dieta con origen mediterráneo

Tim Spector, profesor de epidemiología del King’s College de Londres, ha resaltado que, a pesar de que España ha ido abandonando muchas de las premisas de la dieta mediterránea, todavía hay ingredientes de excelente calidad disponibles. En este sentido, propone un desayuno saludable inspirado en alimentos típicos de nuestro país, subrayando que pequeños cambios pueden traducirse en mejoras drásticas de la salud general.

El poder de la grasa saludable

Historias de la nutrición revelan que, ya en los años 60, los estudios indicaban que los países mediterráneos presentaban una incidencia notablemente menor de enfermedades cardíacas en comparación con Europa del Norte. Esta observación desafió las encuentres del pasado que proclamaban la necesidad de evitar las grasas en la dieta.

Spector menciona que a pesar de que el aceite de oliva posee un 12% de grasas saturadas, su consumo regular está vinculado a menores tasas de enfermedades cardio y cerebrovasculares, así como un menor riesgo de cáncer y demencia. «Cada vez hay más estudios que validan que las personas que consumen aceite de oliva con regularidad tienen un menor riesgo de estas enfermedades», añade el epidemiólogo.

Estudios que respaldan la teoría

Uno de los estudios clave para Spector fue el Estudio Predimed, que inició en 2018 y contó con la participación de 7,447 voluntarios, todos de entre 55 y 80 años con un alto riesgo cardiovascular. Este estudio analizó el impacto del consumo de grasas en distintas dietas: un grupo siguió una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva virgen extra, otro consumió frutos secos, y un tercer grupo recibió instrucciones de reducir el consumo de grasas en su dieta.

Los resultados del estudio mostraron un cociente de riesgo más bajo en el grupo que incorporó aceite de oliva, seguidos por quienes consumieron frutos secos, y por último, los que redujeron su ingesta de grasas. Este hallazgo refuerza la idea de que el AOVE tiene un papel protector en la salud cardiovascular.

La composición química del aceite de oliva

Spector también enfatiza que el estado de salud que brinda el AOVE probablemente se atribuye más a su contenido de polifenoles que a las grasas monoinsaturadas. Esto resalta la importancia de promover su consumo en el marco de una dieta mediterránea saludable para maximizar sus beneficios.

Más que solo grasas

«El aceite de oliva tiene un alto contenido de grasas saturadas, que antes se pensaba causaban enfermedades cardíacas. Sin embargo, también es rico en ácido oleico, una grasa que se ha demostrado que tiene efectos protectores en el organismo», explica Spector. Además, señala que los polifenoles son antioxidantes importantes que bacterian nuestro microbioma, acumulándose en el aceite de oliva en comparación con otros aceites.

Por ello, Spector concluye que no solo debemos evaluar el AOVE por su contenido en grasas saturadas, sino también considerar su composición global como un todo. «Son las propiedades antioxidantes y antiinflamatorias las que realmente hacen una diferencia tangible en la salud», asegura.

Un futuro más saludable a través de la dieta

En definitiva, por su riqueza en ácidos grasos monoinsaturados y compuestos antioxidantes como los polifenoles, el aceite de oliva se posiciona como un aliado invaluable en la búsqueda de una mejor salud. Su inclusión regular en la dieta, junto a una variedad de productos frescos y locales, puede ser la clave para sanar y prevenir enfermedades en una decisión tan práctica como deliciosa.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares