Vigilancia extrema: los agricultores exigen control tras acuerdo UE-Mercosur

Actualizado el 12 de diciembre de 2024 por Carlos José Belmonte López

El reciente acuerdo comercial entre la Unión Europea y el bloque de Mercosur, que incluye a Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay, ha suscitando una serie de reacciones entre los agricultores y ganaderos españoles. Este pacto facilitará que Europa exporte productos como coches y bienes de consumo a estos países, mientras que a cambio, permitirá que Mercosur envíe a la UE productos agroalimentarios, tales como soja, maíz y diversas carnes.

Preocupaciones del sector agrario

Los profesionales del campo están alarmados ante la posibilidad de que estos productos lleguen a España a precios más bajos y con una calidad perceptiblemente inferior. Esta situación podría amenazar su sostenibilidad económica y la de sus productos locales, lo que ha llevado al sector agrario a manifestar su descontento nuevamente.

La visión de la industria agroalimentaria

La industria agroalimentaria también observa con interés lo que acontezca tras la implementación del acuerdo. Por un lado, la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León, conocida como Vitartis, ve el acuerdo como una oportunidad para explorar nuevos mercados y atraer a millones de clientes potenciales. Sin embargo, el temor a que los productos importados puedan ser más económicos debido a diferentes regulaciones y costos es motivo de inquietud para esta asociación.

Los representantes de Vitartis han expresado la necesidad de una vigilancia rigurosa sobre los productos que entren a la UE. Santiago Mivguel, presidente de la asociación, enfatizó en una reunión reciente que es fundamental que los productos cumplan con «las mismas exigencias de calidad y seguridad» que se aplican a los alimentos españoles. Sostiene que si se permite el mercado sin controles adecuados, podría comprometer la integridad de la producción local.

Etiquetado y control de calidad

Respecto a las quejas de las organizaciones agrícolas sobre el etiquetado confuso en relación al origen de los productos, Mivguel aclaró que las normativas actuales son estrictas. Instó a los poderes públicos a asegurar que se cumpla la legislación sobre etiquetado, lo cual permitirá que los consumidores hagan elecciones informadas.

La preocupación sobre el origen de los alimentos es legítima, ya que un etiquetado poco claro puede generar desconfianza entre los consumidores. ¿Cómo podemos asegurar que lo que compramos cumple con nuestras expectativas de calidad y procedencia? Aquí entra en juego la responsabilidad de las administraciones en la implementación de estas normas.

Avances en la digitalización y el apoyo al sector

Por otro lado, Mivguel ha pedido a las administraciones que trabajen para reducir la carga burocrática en el sector agroalimentario y que se impulse la digitalización en el entorno rural. En este sentido, enfatizó que el 45 por ciento de las empresas agroalimentarias están situadas en poblaciones con menos de 2,000 habitantes, lo que resalta la necesidad de herramientas digitales adecuadas para fomentar su competitividad.

La apuesta por la digitalización puede ser clave para el desarrollo del sector en Castilla y León. «Si proveemos a estas empresas de las herramientas necesarias, podrían mejorar significativamente su rendimiento», afirmó Mivguel, remarcando la importancia que tiene la conectividad en el medio rural.

Financiación y apoyo al crecimiento del sector

A nivel autonómico, Mivguel también celebró la presentación del plan estratégico para los próximos cuatro años por parte del presidente Mañueco, que contempla más de 400 millones en financiación para el crecimiento y desarrollo de la industria agroalimentaria. Esta inversión puede ser un paso crucial, siempre que se alinee con las necesidades reales del sector.

Vitartis ha contribuido al plan con 20 propuestas de mejora, destacando la importancia de mejorar la comunicación entre las distintas consejerías y administraciones. Una mejor cooperación podría facilitar el desarrollo de estrategias de comercialización y la internacionalización, apoyando también a las marcas de calidad de la región.

Perfil del sector agroalimentario en Castilla y León

Es esencial entender que el 80 por ciento de las empresas agroalimentarias en Castilla y León cuentan con menos de diez trabajadores, muchas de ellas sin empleados. Este panorama plantea retos significativos para la sostenibilidad y el crecimiento del sector. Las pequeñas empresas, a menudo, carecen de los recursos para competir de manera efectiva en un entorno cada vez más globalizado.

Para concluir, la situación generada por el acuerdo entre la UE y Mercosur ha encendido las alarmas en diversos sectores de la agricultura y la alimentación en España. Mientras algunos lo ven como una oportunidad para abrir nuevos mercados, otros advierten sobre las posibles consecuencias negativas. La vigilancia, la calidad y la digitalización son aspectos cruciales que deben ser abordados para asegurar la viabilidad del sector y la satisfacción del consumidor.

¿Qué medidas se implementarán para equilibrar estos intereses y proteger la producción local en el futuro? El tiempo dirá si se logrará un adecuado balance entre el comercio y la seguridad alimentaria en la región.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares