Actualizado el 23 de octubre de 2022 por Carlos José Belmonte López
En la medicina estética y en la cosmética cada vez se da más uso al ácido hialurónico, por lo que se ha transformado en un producto ideal para conseguir el rejuvenecimiento facial sin necesidad de cirugía.
Aunque es una sustancia que se encuentra de manera natural en el organismo, se incluye en numerosas cremas y productos cosméticos debido a sus múltiples beneficios. Y en el campo de la medicina se aplica en tratamientos para la artritis y los dolores articulares.
Puesto que está de moda, conviene saber qué es el ácido hialurónico, para qué sirve y los tratamientos en los que se utiliza.

¿Qué es el ácido hialurónico?
- Fórmula: (C14H21NO11)n
- Nombre comercial: MarcasArthrum®, Hyacyst®
- Soluble en: Agua
- Peso mol.: 846.786
- Metabolismo: Hepático
- Vida media: 2.5 a 4.5 minutos
- Sinónimos: Etamucin, luronit
El ácido hialurónico es un tipo de azúcar -polisacárido del tipo glucosaminoglicano- que se forma en numerosos tejidos y órganos del cuerpo como los cartílagos, la piel, el líquido sinovial de las articulaciones y el líquido ocular que lubrica los ojos.
Esta sustancia que forma parte del colágeno, ayuda a mantener la piel tanto tersa como hidratada, por su capacidad para retener el agua. Cumple las funciones de nutrir y lubricar las articulaciones, ayudando a mantenerlas en óptimas condiciones.

Propiedades del ácido hialurónico
En el campo de la medicina, al ácido hialurónico se le conocen al menos tres propiedades, las cuales:
- Formar la matriz extracelular. La cual es una sustancia gelatinosa que contiene las células y permite su movilidad.
- Intervenir en la cicatrización. Facilita el traslado de las células a zonas lesionadas y participa activamente en el proceso de cicatrización.
- Actúa como lubricante. Esta función la cumple en las articulaciones: rodillas, tobillos, hombros y otras zonas de fricción.
¿Qué beneficios aporta el ácido hialurónico?
El ácido hialurónico es utilizado en tratamientos de medicina y estética. Ciertamente, su uso más popular es el estético, para frenar los signos de la edad, como la aparición de arrugas, la flacidez y la pérdida de volumen.
Como el ácido hialurónico hidrata la piel de manera profunda, ayuda a recuperar tanto la densidad como el volumen del rostro y aumenta la producción de colágeno.
Este líquido se inyecta en el rostro con la finalidad de atenuar las líneas de expresión que se forman alrededor de la nariz y la boca, eliminar las pequeñas arrugas de los labios, las comisuras y su contorno y rellenar labios y pómulos.
Sin embargo, aparte de sus beneficios estéticos, el ácido hialurónico también se usa para mejorar problemas articulares.
Las inyecciones de esta sustancia se aplican siempre y cuando el cartílago aún se mantenga en un mínimo de condiciones. Generalmente las partes del cuerpo dónde se suele infiltrar con más frecuencia esta sustancia son las rodillas, cadera y dedo pulgar, para tratar la artritis, dolores articulares y la artrosis.
¿Cómo se usa el ácido hialurónico?
Si se contempla utilizar ácido hialurónico lo mejor es acudir primero a un profesional de la salud para que este indique lo que sea más adecuado para la piel y las necesidades particulares.
En el mercado se consigue el ácido hialurónico en tres formatos: para uso tópico como los sérums y cremas, como suplemento o en inyecciones. Estas presentaciones se utilizan de la siguiente manera:
- Sérums y cremas. Se emplean en terapias no invasivas y son aplicadas mediante masajes faciales para hidratar y rellenar la piel. El resultado de este tipo de tratamiento es una mejora notable del aspecto y la tersura de la piel.
- Inyecciones. El ácido hialurónico inyectable en forma de gel consigue difuminar las ojeras revitalizando la piel de esa zona. Suele inyectarse también en las manos para eliminar las arrugas, y por supuesto, en el rostro para combatir las arrugas y las líneas de expresión.
- Complemento alimenticio. Se toma ácido hialurónico como complemento de la alimentación para una efectiva reparación física diaria. Sus resultados son especialmente notables en personas de edad avanzada, ya que cubre las deficiencias que hay en el organismo y ayuda a la reparación de los cartílagos.
Ventajas y desventajas del ácido hialurónico
Puede que al ácido hialurónico se le conciba solo como un producto cosmético, pero en realidad esta sustancia, llamada también glucosaminoglicano en el ámbito medicinal, se utiliza con éxito para tratar las articulaciones, en vista de que es una parte esencial de la mezcla del líquido sinovial que funciona como lubricante de rodillas, codos y falanges.
Ahora bien, sea que se use como tratamiento de belleza o para atender problemas articulares, nunca debe administrarse sin supervisión médica. Analizar sus ventajas y desventajas convence aún más de que para obtener los mejores resultados debe emplearse con cautela.
Ventajas del ácido hialurónico
- Se usa en tratamiento de rejuvenecimiento facial.
- Ayuda a reparar los cartílagos.
- Se puede emplear en la atención de dolencias articulares.
- Aumenta la producción de colágeno.
- Se usa para minimizar las ojeras.
- Sirve para atenuar las líneas de expresión.
Desventajas del ácido hialurónico
- La sensibilidad de la piel cambia donde se coloca este ácido. A veces, dicha sensibilidad se incrementa, aunque también algunas veces esta disminuye.
- Pueden aparecer ligeros hematomas en la zona tratada, pero por lo general estas desaparecen en pocos días.
Precauciones al usar el ácido hialurónico
Hay un conjunto de precauciones que se deben considerar al utilizar el ácido hialurónico en cualquiera de sus formas, tales como:
- Las inyecciones con micro agujas deben ser aplicadas por expertos, para mitigar los efectos de enrojecimiento, hinchazón o decoloración.
- El ácido hialurónico nunca debe ser usado donde se encuentre un vaso sanguíneo, pues podría ocasionar una embolia o infarto.
- Cuando se aplica como inyección conlleva la posibilidad de sufrir infecciones, por eso debe practicarse una buena higiene al momento de realizar este procedimiento.
- No se recomienda hacer uso de la radiofrecuencia facial cuando se esté utilizando el tratamiento con ácido hialurónico, ya que esto acortaría la efectividad del mismo.
- Debe evitarse su uso en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, en personas alérgicas a la lidocaína o con tendencia a padecer alergias severas.
- No debe usarse jabones agresivos para lavarse el rostro después de hacer uso de este ácido.
- Tras emplearlo, se debe evitar la excesiva exposición al sol durante un par de semanas.
- No se recomienda usar maquillaje por algunas semanas tras aplicarse este ácido.
Tanto en la medicina, como en la cosmética y la estética, el ácido hialurónico seguirá jugando un papel preponderante.