Faringitis: qué es, síntomas y tratamiento

Actualizado el 23 de octubre de 2022 por Carlos José Belmonte López

Tanto dentro del proceso de respiración, como de alimentación, se hace uso de la faringe. De allí la importancia que tiene. Sin embargo, en ocasiones se pueden llegar a sufrir padecimientos relacionados con esta parte del cuerpo. Uno de los más comunes es la faringitis.

¿Qué es la faringitis? ¿Cuáles son las causas de este padecimiento y cómo se debe tratar? Veamos las respuestas a continuación.

¿Qué es la faringitis?

La faringitis es una afección que causa dolor o irritación en la faringe. Así lo define Ana Mora, graduada de la Universidad de San Pablo, y con años de experiencia en la investigación de temas médicos. Además, señala que este síntoma viene acompañado de inflamación en toda la zona. También puede causar la sensación de que en la faringe hay partículas de algún elemento extraño.

El doctor José Quintano, neumólogo, destaca que la faringitis influye en la mucosa de la faringe, causando hinchazón y dolor, sobre todo cuando se consumen alimentos sólidos.

Síntomas de la faringitis

El dolor es el síntoma principal de la faringitis. Pero, lamentablemente no es el único. Ana Mora señala los más comunes.

  • Sequedad. Es causado por la afección. Empeora al no poder consumir líquidos debido al dolor que causa el padecimiento.
  • Cuadro febril. Cuando el origen es una bacteria, es normal que la temperatura del cuerpo aumente.
  • Afecciones en la piel. Cuando el grado de la afección es alto, se pueden presentar erupciones, sobre todo en el rostro.
  • Inflamación. Además de aparecer en la faringe, también se puede presentar en las amígdalas. 
  • Dolor. No solo se puede presentar en la garganta. Este afecta las articulaciones y los músculos, sobre todo cuando la afección se extiende por varios días.

Ante la presencia de estos síntomas, lo mejor es acudir al médico. El, después de evaluar la condición del paciente, determinará el mejor tratamiento a seguir.

Causas de la faringitis

Una de las causas más comunes de la faringitis es el contacto cercano con una persona que la padece. Ahora bien, el origen de la enfermedad puede ser por un virus o debido a una bacteria. La Biblioteca Nacional de Medicina da detalles sobre estas causas.

En el caso de los virus, son los mismos causantes de los cuadros gripales. Entre estos están rhinovirus, influenza, etc. Los virus son la principal causa de faringitis, siendo los responsables de al menos el 90% de los casos. Las bacterias pueden causar faringitis, aunque no es común que esto suceda. Entre estas se encuentra la gonorrea y la clamidia.

La Clínica Universidad de Navarra, CUN, destaca que la faringitis causada por hongos es muy poco común, aunque sí es posible que ocurra. Por ejemplo, cuando la persona tiene las defensas muy bajas. 

Tipos de faringitis

Existen dos clases de faringitis. La diferencia radica en la duración de la afección. La más común, es la conocida como aguda. Puede durar entre 4 y 7 días y, por lo general, viene acompañada de un cuadro gripal.

El otro tipo de faringitis es la crónica. Con frecuencia, la causa no es virus o bacterias. Más bien, el padecimiento se origina debido al uso de agentes químicos, alteración de los ácidos estomacales, entre otros.

Prevención de la faringitis

Según la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria, SEMERGEN, hay varias medidas que se pueden tomar para evitar sufrir de faringitis. Son las siguientes.

Evitar contacto con afectados

Es una enfermedad contagiosa, por eso, la mejor manera de prevenir esta afección es no teniendo contacto con alguien que se haya enfermado. En caso de estar obligado a hacerlo, se deben usar las herramientas de protección, como el tapabocas, los guantes, etc.

Lo mismo es aplicable en el uso de utensilios. No se recomienda compartirlos con otras personas, sobre todo si uno de los miembros de la familia tiene gripe, faringitis, o ambos. 

Evitar contacto con la contaminación

Tanto los virus como las bacterias que originan faringitis pueden ingresar al cuerpo al respirar. Por eso, hay que mantenerse alejado de los lugares con malos olores o llenos de desperdicios. De igual manera, se debe mantener distancia de los productos químicos. Al usarlos, es indispensable el uso de protección.

Consumir vitamina C

Según algunos expertos, la vitamina C es uno de los mejores ayudantes en la prevención de la faringitis. Según la OMS, la dosis diaria recomendada es de 90 mg en hombres y 75 en mujeres. La cantidad disminuye un poco en el caso de los jóvenes, siendo de 75 mg para los hombres y 65 para las mujeres.

Dejar malos hábitos

Quienes usan cigarrillos o tabaco son más susceptibles a sufrir faringitis. Por eso, se recomienda evitar, o dejar, por completo este mal hábito. Así se mantiene protegida la faringe, así como otros órganos del cuerpo.

Tratamiento de la faringitis

Cuando una persona se presenta ante el médico con faringitis, es necesaria una evaluación completa. De esta manera se podrá determinar la gravedad de la situación. Solo entonces estará en posición de prescribir un tratamiento. La Clínica Universidad de Navarra, CUN, destaca que este debe contar con varios elementos para que sea exitoso.

Para empezar, se debe mantener hidratada a la persona, esto es vital para disminuir el dolor en el área. Aunque muchos especialistas concuerdan en que una vez se presenta este malestar, la vitamina C no influye tanto, también señalan que sí reduce el tiempo de la enfermedad, por lo que su consumo está aprobado.

Para que el padecimiento sea controlado y eliminado, en algunos casos será necesario el uso de fármacos. Estos se elegirán de acuerdo a los síntomas que se presenten. Los más frecuentes son los antiinflamatorios. Debido al tipo de afección, se debe hacer uso de los que no contienen esteroides.

Por último, se puede hacer uso de antibióticos, pero solo está indicado cuando la causa sea una bacteria. Aunque la faringitis puede causar un malestar muy grande, si se sigue la guía médica, se puede acortar tanto su duración como sus efectos.

German Fuertes Otero
German Fuertes Oterohttps://www.google.com/search?kgmid=/g/11p5t5jsss
CEO en PharmaSalud.net. Licenciado en medicina por la Stanford Medicine: Stanford, California, US, Máster en University of Cambridge: Cambridge, Cambridgeshire, GB y University of Oxford: Oxford, Oxfordshire, GB. Doctorado en Harvard University Harvard Catalyst: Cambridge, MA, US

Aunque pueda contener afirmaciones, datos o apuntes procedentes de instituciones o profesionales sanitarios y la información contenida en PharmaSalud esté redactada por profesionales en medicina, recomendamos al lector que cualquier duda relacionada con la salud sea consultada con un profesional del ámbito sanitario.

Artículos similares
Publicidadspot_img
Otros Artículos Populares